“What if there was no lie
Nothing wrong, nothing right
What if there was no time
And no reason, or rhyme”
What if de Coldplay
Todos tenemos algún “what if” o muchos. Todos nos hemos preguntado en diferentes momentos y ámbitos de nuestra vida ¿y si…? aún sabiendo que nunca tendremos la certeza sobre ninguna respuesta a cualquier pregunta que nos hayamos hecho así. Yo, por supuesto, no soy la excepción y me ha venido a la cabeza uno que me ocurrió cuando era pequeño, que tiene que ver con el fútbol y con los sueños de un niño.
Me enteré de que mi equipo, el equipo de mi vida, hacía pruebas en su ciudad deportiva para captar a niños para los equipos de la cantera. Entonces, todo era muy diferente, no había internet, los campos eran de albero y los futbolistas no eran súper estrellas. Recuerdo fragmentos, llevar unas zapatillas de deporte (botines en mi tierra) de baloncesto rojiblancas, que me llevó mi madre y de que fuimos junto a mi amigo de la infancia (adolescencia, juventud e incluso ahora, de adultos y espero que en la senectud) Nacho, y su madre. Éramos cientos de niños cargados de ilusión y con un sueño en mente (quizás todos vimos demasiado a Oliver y Benji).
Nos separaron por año de nacimiento y luego nos llevaron a jugar a un campo de fútbol 11, y todos jugamos un rato. Si le preguntaras a cualquiera que me ha visto jugar al fútbol asiduamente, seguramente te diría que no destaco por nada en absoluto, pero no sé porqué siempre he sido goleador, no en plan Romario sino más bien del modo: “nadie sabe cómo, pero ha sido gol” . Una vez salté, no llegué, el balón se me quedó abajo, lo pisé, me caí y al caerme marqué con el culo… aunque también marqué golazos, pero esos se recuerdan menos.
El caso es que la prueba para entrar en el equipo empezó y toqué poquísimo balón. Recuerdo no encontrarme en ningún momento, no pisar el área siquiera, algún cambio de juego y poco más.
Cuando acabamos estaban los entrenadores diciendo los nombres de los que habían pasado la prueba y aunque la criba fue considerable y no había estado a mi nivel (signifique lo que signifique) yo tendría que volver la semana siguiente, y de nuevo (ya con más confianza) pasé la prueba y me convocaron para la siguiente y definitiva, donde los que la pasaran tendrían ficha. Pues bien a esta última prueba no pude ir por motivos familiares y durante mucho tiempo me estuve preguntando ¿y si hubiera ido? ¿y si me hubieran elegido? ¿y si hubiera cumplido mi sueño?
Y, ¿por qué os cuento todo esto hoy? Pues porque en la situación actual todos nos planteamos mucho más este tipo de supuestos, nos preguntamos a nivel personal y a nivel sociedad ¿qué hubiera pasado si hubiéramos hecho esto o lo otro?
Porque, así somos los humanos, cuando llegamos a algún punto de inflexión es cuando nos preguntamos sobre las cosas. Pero bueno, aquí estamos para plantearnos supuestos menos transcendentales y más “futboleros”, y si en un año normal, todos los aficionados a estas alturas de campeonato estaríamos encarando la fase definitiva de todas las competiciones, ahora simplemente nos podemos preguntar ¿si hubiera seguido la Europa League la hubiera vuelto a ganar el de casi siempre? Y ¿si hubiera continuado la Champions League sería por fin el año del Atlético? O y ¿qué? ¿otra vez el Madrid Campeón de Europa? Incluso, ya se hubiera jugado la semana pasada la final y no tendríamos que estar preguntándonos ¿y si se hubiera jugado quién hubiera ganado la Copa del Rey?
Con los partidos que no se han disputado hay otro elemento directamente relacionado que ha desaparecido, básicamente, porque sin fútbol no tienen razón de ser, y que no es otra cosa que la publicidad de esos partidos que se iban a disputar.
Normalmente son (o al menos, hace años que lo son) más informativos que otra cosa, dato sobre cómo quedó en la ida, o algún comentario sobre el apodo o valor principal del equipo en cuestión, cosas como: la garra de los leones se hará fuerte en la Catedral… por lo que nadie debe estar preguntándose pero mucho por ¿y si hubiera seguido el fútbol cómo hubieran sido los anuncios de los partidos? Pero bueno a mí me encanta el fútbol y me flipa la publicidad, así es que yo me planteo ¿y si cuando vuelva el fútbol se volviera a hacer creatividad de estos partidos como la de antes? Por ejemplo si se hubiera disputado la Eurocopa y más teniendo en cuenta que en un “What If” todo es posible
Esa creatividad de cuando la Champions o las grandes competiciones de selecciones se daba en abierto en Televisión Española, esa que hacía una agencia con un trabajo diferente, creativo y espectacular y a la vez sin grandes medios, para hablar de este tipo de partidos. La agencia era Tapsa (hoy Tapsa Y&R) y donde tuve la suerte de trabajar bastantes años (aunque no participé en ninguna de las campañas de las que voy a hablar). Que había un partido importante de la Selección Española, pues hacemos un anuncio que a nadie dejaría indiferente, con un concepto directo, muy futbolero pero contándolo de una manera distinta y donde su sencillez le daba toda la fuerza.
Pero, para mí si le tengo especial apego a uno, es al “hombre intermitente” primero porque el protagonista es Pepe, una grandísima persona y un compañero excelente, porque el equipo creativo, Alfonso y Raúl, también, y todo lo que han hecho dentro y fuera de la publicidad es digno de mención y, también, porque aparece la terraza del edificio de la agencia de aquella época (me encantaba ese edificio y donde estaba ubicado) buenos tiempos.
Sin embargo quiero reivindicarla, porque no es tan conocida como campañas que tenían mucho más tiempo de emisión (habla de un evento con fecha concreta) y, sobre todo, por ser una pieza totalmente diferente, con un sentido del humor contenido, absurdo e inteligente contado en un texto muy cercano y bien escrito, porque la idea es lo que lo sustenta todo, no hay medios, ni artificios, ni siquiera movimiento de cámara. Todo se centra en algo imposible para explicar y centrarse en el efecto que tiene el fútbol en las personas (en este caso de la Champions), y no en ningún partido o equipo en concreto, dejando fuera los tópicos del fútbol, los términos asociados o la épica, incluso en la música cuando por fin sale de qué partidos se está hablando, porque cuenta con un concepto muy potente, divertido y con el que muchísima gente podía sentirse identificado.
Con vosotros Pepe “el intermitente” con un “What if” rondándome la cabeza ¿y si pudiéramos ver pronto de nuevo, publicidad buena sobre partidos de fútbol?
Un entretenido artículo complementado por diferentes anuncios donde el fútbol es el protagonista y siempre desde el enfoque de una publicidad creativa, y aderezado con episodios personales muy actualizados con el momento actual;lo que pudo haber sido y este maldigo imprevisto lo ha detenido.Me ha gustado mucho.
0