En 1912 ve la luz el primer campeonato de fútbol cubano. El Roberts AC se convirtió en el primer equipo en lograr título. Debe indicarse que, dos años después, lograron repetir hazaña deportiva. Por desgracia, no han vuelto a aumentar su palmarés de conquistas ligeras. Actualmente, es el decimoséptimo equipo del palmarés histórico del campeonato cubano. Desde sus inicios, el fútbol en Cuba ha estado marcado por la inmigración. En concreto, la española. Indican nuestros compañeros de https://playoffmagazine.com/ : «[…]Sin embargo, fueron los equipos fundados por la inmigración española, muy numerosa en aquel entonces, los que dominaron el panorama por las siguientes décadas[…]».
A modo de curiosidad, debe indicarse que, a pesar de ser liga en CONCACAF, desde el año 1990 ninguno de los equipos cubanos ha disputado la Copa de Campeones de CONCACAF. Esta racha termina en 2007. Es decir, diecisiete años.
Puede que no sea el fútbol cubano el más seguido ni conocido, pero el nombre de Cuba se hizo notar en una de las ligas más prestigiosas del mundo hace cuatro años. En 2019, jugando en las filas del Norwich, Onel Hernández se convierte en el primer jugador cubano en anotar en la Premier League. La Vanguardia informaba con estas palabras a sus lectores de tal hazaña el 27 de octubre de 2019: «El Norwich perdió ante el Manchester United en casa en partido correspondiente a la décima jornada de la Premier League, pero en el modesto equipo del este de Inglaterra al menos un jugador tenía motivos para esbozar una sonrisa. Es el caso de Onel Hernández, autor del único tanto local, que se convirtió en el primer cubano en marcar en máxima competición inglesa«.
La tabla de grandes goleadores con la Selección es liderada por Léster Moré con 29 tantos, seguido de Yenier Márquez con 14 goles. Este defensa central es, además, de los jugadores más veteranos del conjunto nacional cubano con 124 convocatorias. A la hora de señalar grandes éxitos de la Selección de Fútbol Cubana, y por tanto del fútbol cubano, debemos indicar que su mejor posición en una Copa del Mundo data de Francia 1938. Cuba alcanzó una digna séptima plaza del ranking. Suecia endosó un 8 a 0 al conjunto caribeño en Cuartos de Final. Esta ha sido su última aventura mundialista, puesto que no ha logrado clasificarse en las demás ediciones. En 1994 se retiraron de la eliminatoria y en dos ocasiones le negaron su participación: Suiza 1954 y México 1970. Su posición en la actualidad es la 177.
En cuanto a la Copa Oro, debe destacarse su cuarta posición en la edición de 1971 celebrada en Trinidad y Tobago. Aunque su techo parecen ser los Cuartos de Final. Cuba ha sido derrotada en esta ronda en 2003, 2013 y 2015. Mismo techo a superar en unos Juegos Olímpicos, siendo la Unión Soviética el anfitrión de 1980, tampoco pudieron acceder a las semifinales. Si miramos su actuación en la Copa Caribe, Cuba mantiene una mejor relación. Ha logrado subir al podio de la competición hasta en siete ocasiones: tres subcampeonatos (1996,1999,2005), tres terceras posiciones (2005,2007,2010) y un campeonato en 2012.

Regresando a lo liguero, el equipo con mayor numero de entorchados nacionales es el FC Villa Clara, equipo de Villa clara, cuyo último campeonato data de 2016. Suman un total de 14 campeonatos. Es seguido por Ciudad de la Habana y Deportivo San Francisco con seis títulos. Debiera indicarse que, con ochos campeonatos, Centro Gallego, Real Iberia y Juventud Asturiana, con siete ligas, son también campeones históricos. Pero han desaparecido, desafortunadamente. Desde 2016, el FC Santiago de Cuba lleva tres victorias consecutivas. El presente del fútbol cubano es suyo.
Un nuevo capítulo de la historia del balompié,en esta ocasión de un fútbol modesto en sus logros que contrasta con otras disciplinas deportivas o atléticas que han sido muy cuidadas y estimuladas por el Régimen cubano.
0