Estoy seguro que todos en algún momento hemos escuchado en películas y series estadounidenses mientras se celebra un juicio eso de: “¿Jura decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?». Pues bien, para mí esto es el fútbol.
La única verdad es que soy de un equipo, todo un equipo y nada más que un equipo. Quizás algunos o muchos no estarán de acuerdo conmigo, que si te puede gustar el fútbol en general, que si la Premier es otro ritmo, que si la Selección aspira a grandes cosas… y bueno, sí me gusta el fútbol y veo partidos donde no juega mi equipo… a veces. Pero es otra cosa, para mí la diferencia es como ver una una película de Scorsese o un telefilme de las cuatro de la tarde. Y quien dice Scorsese, dice Kubrick, Hitchcock (sobre todo en partidos límite de Europa League) Welles, Lynch, Nolan… bueno y más, aunque tampoco muchos más, la verdad.
El caso es que es algo que disfruto, analizo, pienso en ello antes, durante y después y que me gusta poder hablarlo y desgranarlo con alguien que lo disfrute tanto como yo… al igual que cuando juega mi equipo.

(Fuente: anuncio «Cromos» de la Real Sociedad)
Pero si hay algo que no comprendo entre los que nos gusta el fútbol, es a ese grupo de aficionados que dice eso de “mi primer equipo es tal pero mi segundo equipo es pascual…”. Bueno, realmente lo que no entiendo no es que lo digan, lo que no me entra en la cabeza es que de verdad puedan tener un segundo equipo.
Quizás, si has nacido, pongamos en Burjassot, puedo entender que, además de ser socio del que dicen es el equipo más antiguo de la Comunidad Valenciana, pues te guste ver fútbol de primera o europeo y seas del Levante o del Valencia. Pero en general, si te gusta, sigues, o eres socio de un equipo de primera o de segunda, soy de los que piensa que no se necesita un segundo equipo. Llamadme anticuado, romántico o lo que queráis pero yo soy fiel, siempre he sido, soy y seré de mi equipo.
Una oda al fútbol de antes
Mi intención no es ser polémico, simplemente os quiero mostrar una campaña con la que me siento totalmente identificado y trata sobre este tema. La pena es que, por desgracia, no es una campaña de mi equipo, pero más allá de que estéis o no de acuerdo conmigo sobre lo de tener segundo equipo, sé que vais a disfrutar con ella, porque es además un repaso y una oda al fútbol de antes.

(Fuente: anuncio «Cromos» de la Real Sociedad)
Cromos de fútbol, calvos y calvas
En la anterior entrada hablé de las imágenes de archivo como vehículo para contar una historias sobre fútbol en publicidad, aquí se va un paso más allá y se usan cromos de futbolistas para contarla. Esto unido a un texto muy futbolero, muy real, hablando de unos valores muy ajenos en nuestros días, hace que emocione, que lo disfrute cualquier persona que ame este deporte. De hecho, aunque es una campaña de abonos de la Real Sociedad, muestra también a otros equipos porque no habla solo de un equipo, de una temporada o de unos abonos, habla de FÚTBOL, sí, así con mayúsculas.

(Fuente: anuncio «Cromos» de la Real Sociedad)
La campaña en cuestión es obra de la agencia de publicidad donostiarra (o ex-agencia como ellos mismos se denominan y no precisamente porque ya no existan): Dimensión. La voz que narra la historia es, ni más ni menos, que del también donostiarra, Iñaki Gabilondo.
Pero mejor, os cito a la propia agencia explicando la campaña: “Para combatir la falta de fidelidad y la pérdida de valores del fútbol actual, la Real Sociedad quiso hacer un homenaje a la época en la que siendo fiel a sus valores y una manera de hacer las cosas, obtuvo los mejores resultados de su historia. En los años 80 el fútbol se contaba a través de cromos.
Por eso, para elaborar este spot localizamos y adquirimos a coleccionistas de álbumes completos de los 70 y 80, posteriormente analizamos más de 4.000 cromos para identificar patrones de movimiento, montamos la selección cromo a cromo, y pedimos a Iñaki Gabilondo, (supongo que aquí pondría realista) de toda la vida y donostiarra, que nos prestase su voz.»

(Fuente: anuncio «Cromos» de la Real Sociedad)
Una grandísima campaña por dentro y por fuera
Cuando ves la campaña disfrutamos de un concepto realmente potente, un texto y una voz que emocionan en su discurso, una manera de mostrarlo muy original pero, a la vez, muy futbolera, transportándonos al pasado, a la niñez y poniéndonos en la cara una sonrisa. Y es que sabemos exactamente a todo lo que se refieren, sin importar cuales sean tus colores.
Pero cuando lees la explicación y conoces los entresijos, te das cuenta de todo el trabajo que hay detrás, de toda la confianza tanto del club como de la agencia en la idea, en el concepto, en el esfuerzo humano que representa y en cómo contarla y compartirla. Porque tiene mucho mérito hacer una campaña de abonos no hablando de la actualidad del equipo o del fútbol, sino de los valores que jamás deben (o debieron) perderse en este deporte.

(Fuente: anuncio «Cromos» de la Real Sociedad)
La Real Sociedad como un ejemplo a seguir
Y es que, mientras la mayoría de los equipos apelan a mensajes localistas, que se dirigen solo a sus aficionados. Mientras hablan de los mismos términos y valores, que están vacíos de contenido, y que han perdido su sentido porque todos dicen tenerlos, y de hecho, se pueden ver en la inmensa mayoría de túneles de vestuarios, aquí ves poesía. Sentimientos como la nostalgia (“un fútbol que fue juego antes que espectáculo” y “donde la liga no era cosa de dos”) nos animan a recuperar los verdaderos valores del fútbol «de hombres enormes con nombres pequeños”.

(Fuente: anuncio «Cromos» de la Real Sociedad)
La campaña trasciende al equipo que representa, aunque por supuesto son los protagonistas y hacen alusión a una época gloriosa para ellos. Pero trasciende porque nos habla a todos los aficionados, obligándonos a hacer una reflexión de hacia dónde va el fútbol y en lo que se está convirtiendo.
En el fútbol de antes “a nadie se le hubiera ocurrido preguntarte: ¿Cuál es tu segundo equipo?”. Y en el de ahora, yo espero que nadie se le ocurra preguntarme, porque como ya sabéis #YONOTENGOSEGUNDOEQUIPO