Este parón de selecciones sí que motiva. Cuando llegue a su fin la jornada que comienza esta noche las ligas se volverán a detener durante dos semanas. Y será la última vez que se detendrá la competición antes de su conclusión allá por el mes de mayo. Lo interesante es que, en esta ocasión, los compromisos internacionales que se disputan son decisivos. Hablamos del reparto de los últimos billetes que darán acceso al mundial de Catar 2022, para cuya inauguración apenas restan ocho meses.
Quizás, lo mejor es la tranquilidad con la que España alcanza estas fechas sabiéndose clasificada. El comandado por Luis Enrique es uno de los quince combinados ya habilitados para la disputa del gran torneo invernal. Junto a la roja cuentan con la misma tranquilidad: Alemania, Dinamarca, Francia, Bélgica, Croacia, Serbia, Inglaterra, Suiza y Países Bajos por la UEFA; Brasil y Argentina que han dominado la liguilla CONMEBOL; y Corea del Sur, Irán y Catar, este último en condición de anfitrión, por la AFC asiática. Sin embargo, aún quedan más de la mitad de los pases, diecisiete, y todos (excepto el caso ucraniano) se deciden ahora.
La nueva repesca europea
La repesca UEFA cuenta con dos elementos clave. Por un lado, el formato, que ya no se centra en una única eliminatoria entre los segundos de grupo a ida y vuelta. Ahora son playoffs a partido único con semifinal y final. Además, a los diez segundos de grupo en las liguillas se les añaden dos selecciones cuyos méritos proceden de la Nations League. Por otro, la invasión rusa a Ucrania ha provocado: la descalificación de Rusia accediendo directamente Polonia a las finales y el aplazamiento a junio del Escocia-Ucrania, al igual que la consecuente final, por lo que hasta verano no se conocerá el nombre del último equipo clasificado.
Las semifinales (salvo la ucraniana) se disputarán el próximo jueves y las finales el 28 o 29 de marzo. Los encuentros son: Gales-Austria, Italia-Macedonia del Norte, Portugal-Turquía y Suecia-República Checa. Sorprende ver a la actual campeona europea, Italia, en la pelea aunque Macedonia del Norte, ya sin Goran Pandev, no parece rival para los azzurri. Otro invitado ilustre es Portugal, que tendrá, a priori, que sufrir más ante Turquía. Los otros tres encuentros, incluyendo el Escocia-Ucrania de junio, parecen más abiertos.
La verdadera Nations League
Si hay una liga de selecciones nacionales que destaque en el planeta fútbol, ésa es la que enfrenta a los diez equipos sudamericanos por hasta cinco plazas para el mundial. Más que una fase de clasificación, lo que organiza la CONMEBOL es un torneo de selecciones en toda regla, casi igual de importante que la Copa América. Una liguilla cuyas dos últimas fechas se encuadran en este parón con Brasil y Argentina ya clasificadas por su buen hacer en los compromisos que llevan disputándose desde otoño de 2020.

Por tanto, hay dos plazas de acceso directo en juego y una para la repesca intercontinental que esta vez se producirá ante un rival asiático. Los combinados que cuentan con opciones matemáticas son, en este orden: Ecuador (25 puntos), Uruguay (22), Perú (21), Chile (19) y Colombia (17). Los ecuatorianos se encuentran ante una oportunidad pintiparada para disputar su cuarto mundial, todos en el siglo XXI. Los otros cuatro equipos están en un puño y deberán encomendarse a sus estrellas para sellar billete rumbo a Catar.
El todo o nada africano
El sistema de acceso al mundial más exigente es el que ha puesto en liza la CAF de cara a la cita catarí. Un formato conformado por tres fases que dificulta sobremanera el acceso. La primera fase es una previa con los combinados más modestos, la segunda es la típica liguilla y la tercera, rizando el rizo, es un play-off de eliminatoria única a ida y vuelta. Cinco choques que se disputarán entre el viernes 25 y el martes 29 resultando de éstos el quinteto que representará al continente africano en Catar 2022.
¡Y vaya cinco encuentros! El más destacado es el Egipto-Senegal, la reedición de la final de la última Copa África y oportunidad clave de revancha para Salah y compañía. No muy lejos anda el Camerún-Argelia entre dos colosos del continente, los dos ganadores previos de la CAN. También resulta interesante el Ghana-Nigeria, entre dos históricos con ganas de resurgir. Menos mediáticos a priori parecen el RD Congo-Marruecos, que debe ser factible para los magrebíes y el Mali-Túnez, el más modesto de los cinco encuentros.
La cuota exótica
En las confederaciones más exóticos también se dirime todo en estos días. La que deparará menos sorpresas es la AFC asiática. Con Irán y Corea del Sur clasificadas, falta discernir dos plazas directas más y otras tantas para un choque previo a la repesca contra Sudamérica. Salvo sorpresa, EAU será uno de los equipos postulantes a la repesca intercontinental, el otro, más los dos billetes directos, saldrá de la terna que conforman Arabia Saudí, Japón y Australia. El orden de esos tres combinados es lo más interesante a decidirse en estas fechas.
Sin embargo, en la CONCACAF casi todo puede pasar. Aún quedan tres jornadas por disputarse en una liguilla que lidera la sorprendente Canadá, un escalón por encima de EEUU y México, gracias a un equipo muy competitivo con jóvenes como David y veteranos como Hutchinson. Las tres selecciones citadas deben ser las que obtengan acceso directo a Catar, pero Panamá y Costa Rica intentarán apurar sus opciones para evitar la repesca intercontinental contra el rival de Oceanía. Aunque todo apunta que una de las dos será la que la dispute, dejando a la otra totalmente fuera.

Por último, en Oceanía aún no hay nada decidido. El hecho de que Australia compita por Asia abre la puerta a que una selección humilde busque el milagro. Para ello, ahora se disputa una liguilla de tres partidos dividida en dos grupos. Los dos mejores de cada grupo se enfrentarán en playoff para que el que quede vivo se la juegue ante un rival CONCACAF. Raro sería que esa selección no fuese Nueva Zelanda, que siempre ha disputado la repesca desde que Australia abandonara el camino OFC en 2006. Y ojo, porque el cruce ante un posible Panamá o Costa Rica siempre será más asequible que enfrentarse al quinto de la CONMEBOL.
Estupendo trabajo y análisis de la situación y perspectivas del fútbol mundial de cara al próximo Campeonato de Catar,y esperemos que se produzcan sorpresas que permitan a selecciones de menor renombre participar de este tan peculiar torneo.
0