Ucrania atraviesa una complicadísima situación que tiene en vilo al mundo desde el pasado jueves, como consecuencia de la invasión militar ordenada por el presidente ruso Vladimir Putin. Desde aquí sirva este artículo como apoyo a la paz y al respeto mutuo entre naciones de todo el mundo, y a todos los que padecen el terror de la guerra, sea en Ucrania, en Yemen o en otras tantas partes del mundo, muchas veces olvidadas.
Un conocido ucraniano, uno de los muchos que viven en España, presumía hace años en una tertulia futbolística de barra de bar de que su país tiene tres balones de Oro. Y me parece una ocasión inmejorable para hablar de Ucrania desde otra perspectiva muy distinta, no como nación que lucha por su independencia, ni por nada que tenga que ver con la guerra, sino con el deporte. Y en particular, con el deporte que amamos: el fútbol.
Aquel extenso país del Este de Europa es la cuna de tres monstruos del balompié: Oleg Blokhin, Igor Belanov y Andriy Shevchenko.
Oleg Blokhin

Oleg Volodimirovich Blokhin nació en Kiev, por aquel entonces capital de la República Socialista Soviética de Ucrania, el día 5 de noviembre de 1952. A los diez años entró en las categorías inferiores del que sería prácticamente el único club de su extensa carrera: el Dinamo de Kiev (solo cambió de colores en sus dos temporadas finales).
Su debut en el primer equipo tuvo lugar en 1969. Jugó con el Dinamo hasta 1988 (dos décadas casi completas en la potente Liga Soviética), completando 582 partidos en los que logró 266 goles. Su posición en el campo era la de extremo izquierdo, destacando su velocidad y capacidad de definición cuando estaba frente a la portería.
Fue internacional con la Unión Soviética en 112 ocasiones, consiguiendo 42 goles. Con la URSS ganó dos medallas de bronce olímpicas en sus dos apariciones en el torneo de los Juegos (Múnich 1972 y Montreal 1976) y participó en dos fases finales de la Copa del Mundo (España 1982 y México 1986).
Su palmarés como jugador deja nada más y nada menos que 6 Ligas Soviéticas (1974, 1975, 1977, 1980, 1985 y 1986), 5 Copas Soviéticas (1974, 1978, 1982, 1985, 1987), 3 Supercopas Soviéticas (1980, 1985 y 1986), 2 Recopas de Europa (1975 y 1986) y 1 Supercopa de Europa (1975). 17 trofeos en total, todos con el Dinamo. En cuanto a distinciones individuales, fue tres veces consecutivas jugador del año de la URSS (de 1973 a 1975) y Balón de Oro (1975), además de ser galardonado como Maestro Distinguido del Deporte en la URSS en 1975.
Se retiró en la 89/90 en las filas del Aris Limassol chipriota. Un año antes había completado su primer ejercicio fuera del Dinamo en el Vorwärts Steyr austriaco.
Como entrenador, su experiencia comenzó en Grecia, donde ejerció en cuatro equipos: Olympiacos (con quien fue campeón de Copa en 1992), PAOK de Salónica, Ionikos y AEK de Atenas. Entre 2003 y 2007 fue seleccionador absoluto de Ucrania, a la que llevó en 2006 a la primera fase final de su historia tras la independencia de la URSS (con un debut de dulce recuerdo para España, pues la roja venció por 4-0. A la postre, los españoles solo pudieron llegar a octavos, mientras que los ucranianos llegaron a cuartos de final).
En la 2007/08 entrenó al FC Moscú, antes de volver a tomar las riendas de la selección de su país, a quien dirigió sin tanto éxito en la Eurocopa de 2012. Tras el torneo, dirigió al club de su vida, el Dinamo de Kiev, hasta 2014.
Igor Belanov

Igor Ivanovich Belanov nació en Odesa el 25 de septiembre de 1960. Con tan solo 8 años, no fue aceptado en la escuela de fútbol municipal, aparentemente, por ser «demasiado pequeño». Por fortuna para Belanov y para el fútbol en general, el entrenador Eduard Maslovski se fijó en él para llevárselo a las categorías inferiores del Chernomorets Odesa.
Debutaría como profesional, sin embargo, con el otro club de la ciudad, el SKA Odesa. Tras dos años, pasó al Chernomorets, donde sus actuaciones llamaron la atención del club más potente de Ucrania, el Dinamo de Kiev. Allí llegó en 1985, donde coincidió con Blokhin y fue parte importante de los éxitos del equipo a mediados de los ochenta. Jugó en Kiev hasta 1989.
De allí pasó al Borussia Mönchengladbach (89/90), cinco años en el Eintracht de Braunschweig, antes de volver a Ucrania para jugar un año en el Chernomorets (95/96) y otro en el Metalurg Mariupol (96/97). Su posición era la de delantero, logrando 112 goles en 401 partidos de liga en el total de su carrera. Con la URSS fue internacional en 33 ocasiones, consiguiendo 8 goles (destacando los 4 que logró en México 86).
Ganó 2 Ligas Soviéticas (1985 y1986), 3 Copas Soviéticas (1985, 1986 y 1990), 2 Supercopas Soviéticas (1986 y 1987) y 1 Recopa de Europa (1986). Fue parte del combinado de la URSS en el Mundial de México 86 y en la Eurocopa de la RFA 88, donde su selección fue subcampeona.
En cuanto a las distinciones individuales, al Balón de Oro de 1986 sumó la Bota de Bronce del Mundial de México, y la condición de máximo goleador de la Recopa de aquel año.
Andriy Shevchenko

Andriy Mykolayovych Shevchenko nació el 29 de septiembre de 1976 en Dvirkivshchyna, una población del Oblást de Kiev. Tenía 9 años cuando explotó el reactor nuclear de Chernóbil, siendo uno de los muchísimos niños que tuvo que desplazarse con sus familias hacia las zonas de costa del país para huir de la radiación.
Su debut con el primer equipo del Dinamo de Kiev llegó en la temporada 93/94, en un partido ante el Shakhtar Donetsk. No tardaría en abrirse paso a base goles a la titularidad, formando una dupla realmente temible junto a Rebrov en aquellas temporadas. Aquel Dinamo fue capaz de llegar a las semifinales de Champions en la 98/99, tras eliminar al Real Madrid en cuartos, y cayendo por poco ante el Bayern.
En el verano de 1999 fue fichado por el AC Milan, donde permaneció hasta 2006. De allí pasó al Chelsea, donde no tuvo mucho éxito y en 2009 volvería a San Siro antes de regresar al Dinamo, club con el que se retiró en 2012. 235 goles en 496 partidos de liga desde 1994 a 2009 avalan su capacidad goleadora. Con la absoluta ucraniana disputó 111 partidos, logrando 48 goles (es actualmente el máximo goleador de la historia de su selección).
Su palmarés incluye 5 Ligas de Ucrania (1995, 1996, 1997, 1998 y 1999), 3 Copas de Ucrania (1996, 1998 y 1999), 1 Serie A italiana (2004), 1 Copa italiana (2003), 1 Supercopa italiana (2004), 1 FA Cup (2007) y una Copa de la Liga inglesa (2007). Su último trofeo fue la Supercopa ucraniana de 2011. Fue campeón de la Champions League y de la Supercopa de Europa en 2003 con el Milan.
Balón de Oro en 2004, fue 2 veces máximo goleador de la Serie A (2000 y 2004) y 6 veces Futbolista Ucraniano del Año (1997, 1999, 2000, 2001, 2004 y 2005).
Tras la Eurocopa de 2016, fue nombrado seleccionador absoluto de Ucrania, selección a la que llevó a su mejor papel hasta la fecha en una Eurocopa, logrando llegar a cuartos de final en la edición de 2021. En agosto de aquel año abandonó el cargo. En el mes de noviembre fue contratado por el Genoa, de la Serie A, pero los malos resultados provocaron su destitución dos meses después.
Desconocía esta importante gesta de jugadores que en nuestra órbita han sido poco aireados pese a sus evidentes logros,y es que Ucrania, ni como Republica sovietica,ni como nación independiente ha despertado nuestra atención más allá de algunos cruces con nuestros representantes en Europa, y sus competiciones nacionales salen poco,habitualmente,en medios deportivos.Pero ahora lo que importa es que se pare esta trágica situación que eclipsa cualquier otra referencia por muy interesante que sea y por mucho que sus nacionales deben estar orgullosos de ello.
0