Si volvemos a nuestro artículo anterior, comentamos sobre los tipos de tareas de entrenamiento. Ahora, nos vamos a centrar en las reglas que podemos plantear en los ejercicios, con el fin de orientar a nuestros jugadores en su desarrollo y ejecución.
Dentro de las sesiones de entrenamiento podemos desarrollar tres reglas (provocación, continuidad y corrección) para orientar los comportamientos de los jugadores, de forma individual o colectiva, con el foco en la consecución de los objetivos planteados.

Reglas de provocación
Consiste en determinar una norma cuyo cumplimiento por parte de los jugadores favorezca la consecución del objetivo propuesto para la tarea.
Se establece una relación directa entre la aplicación de unas determinadas reglas y el éxito en el desarrollo de la tarea.
Con estas reglas se logra la repetición continua de un comportamiento específico que facilitará el aprendizaje más efectivo.
Como ejemplos de reglas de provocación para una tarea donde el objetivo es trabajar aspectos del ataque combinativo, las reglas de provocación a utilizar podrían ser las siguientes: jugar máximo a dos toques, se juega sólo con pases cortos y a ras de suelo, 15 pases seguidos antes de poder finalizar en la portería contraria, mínimo 20 segundos de posesión para poder finalizar en la portería adversaria…
Reglas de continuidad
Determina cómo debe reiniciarse el juego tras las distintas interrupciones que se producen durante el desarrollo de la tarea.
Con una continua orientación de la atención sobre cómo debe realizarse la continuidad del juego, la mayoría de los factores psíquicos que actúan en el buen comportamiento del juego obtienen una influencia directa.
Con la aplicación de diferentes reglas tras cada interrupción podremos favorecer el desarrollo específico y aumentar el volumen de acciones de un determinado momento de juego.
Ejemplos de reglas de continuidad cuando estamos trabajando de manera específica un estilo de juego ofensivo: después de cualquier interrupción reanuda con saque corto el portero del equipo al que le corresponde el balón (combinativo) o después de cualquier interrupción reanuda con saque largo el portero del equipo al que le corresponde el balón (directo).
Reglas de corrección
Determina como eliminar comportamientos poco adecuados para el desarrollo de los objetivos propuestos, parte de la observación realizada por el entrenador durante la tarea y trata de encontrar alternativas de actuación para reconducir el comportamiento de los jugadores hacia el objetivo propuesto.
Se puede corregir la tarea interviniendo sobre cualquiera de los 4 elementos que la estructuran: número de jugadores, espacios, tiempos y reglas.
Ejemplos de reglas de corrección:
Actuando sobre el número de jugadores
Espacio reducido 8vs8, cuyo objetivo es la posesión larga de pelota. Si esta no se logra, el entrenador corrige las tareas modificando la estructura de número de jugadores pasando a jugar un 7vs7+2 comodines ofensivos facilitando las posesiones largas.
Actuando sobre el espacio
Juego de posición 5vs5+4, comodines exteriores cuyo objetivo es la finalización después de un centro exterior. Si esta no se logra, el entrenador corrige la tarea ampliando los espacios para dificultar el trabajo defensivo y que puedan existir más opciones de finalización.
Actuando sobre el tiempo
Rondo 4vs2+portero, cuyo objetivo es hacer una posesión de doce segundos previa para poder finalizar. Si esta no se logra, el entrenador baja a seis segundos la posesión previa para aumentar las posibilidades de acciones de finalización tras conservación.
Actuando sobre las reglas
Partido condicionado 11vs11, cuyo objetivo es la progresión por las bandas. Si esta no se logra por falta de amplitud, el entrenador corrige la tarea obligando al equipo con balón a tener siempre ocupadas las zonas laterales con dos jugadores en cada banda y el gol solo es válido tras una acción desde la banda.