“Que el ritmo no pare, no pare no,
que el ritmo no pare.
Que el ritmo no pare, no pare no,
que el ritmo no pare” De la canción Que el ritmo no pare de Patricia Manterola
En muchas de las cosas que hacemos en nuestra vida necesitamos un tiempo para coger ritmo, cuesta arrancar, pero luego todo va fluyendo y vamos cogiendo velocidad de crucero y no hay nada peor que parar y volverte a poner. Por ejemplo, en actividades como escribir, es fundamental tener ese ritmo sin parones, si te interrumpen, llaman a la puerta o al teléfono o simplemente, procastinas y te paras a cada momento por cualquier razón, pues es muy complicado llevar el relato a ninguna parte. Lo contrario es tener tiempo, espacio, que estés tú y lo que tienes delante, viendo por donde tirar, a donde quieres llegar, lo que funciona, lo que no (esto es fundamental…) con tiempo para ir desarrollando todo y coger ese ritmo que luego todo venga de cara, a algunos, además, nos gusta tener música de fondo para que se convierta en un escenario ideal. Pues bien, esto llevado al fútbol es exactamente igual (hasta la música sirve para concentrarse a muchos de los jugadores ) porque cada vez es más difícil que, tanto futbolistas, entrenadores y, sobre todo, aficionados, podamos cogerle el ritmo a las competiciones con la cantidad de parones de selecciones que hay.

Huelga decir que estoy encantado con que esta semana Jesús Navas, capitán del Sevilla fútbol club y único jugador que ha ganado un mundial, una Eurocopa de naciones y un Nations League, haya llegado a la redonda cifra de los 50 partidos, un jugador que ha hecho y sigue haciendo historia con 38 años, pero al que nunca le han dado la importancia que merece, cosas de no estar en uno de los equipos mediáticos. pero estos parones van en contra del fútbol, de los futbolistas, de los clubes y de los aficionados, porque en muchos casos son partidos sin interés de fases de clasificación eternas y el calendario está cargadísimo. Porque por encima de todo está la salud de los jugadores, o al menos, debería estarlo y estos partidos traen siempre cansancio, molestias y lesiones, muchas lesiones y este último parón ha sido especialmente cruel con los futbolistas. La lista algunos se perderán toda la temporada como Gavi, otros tendrán lesiones que los apartarán hasta el próximo año de los terrenos de juegos como a Vinicius, pero la lista es larga con futbolistas con hasta 25 futbolistas, una plantilla completa, donde hay nombres como: Haaland, Bastoni, Ederson, Eriksen, Oyarzabal, Onana, Rashford, Camavinga, Muriqui… y es que, si han puesto a este fenómeno el nombre de Virus FIFA es para, mínimo, saber que hay un problema grave en el fútbol y en los partidos que organizas y que todos te señalan a ti como máximo organismo del balompié.

Esto no es nuevo, es verdad, pero es cada vez más sangrante y cuando digo que los parones deben parar es, también, porque cortan el ritmo y eso hace que los aficionados perdamos la emoción de las competiciones de clubes, y sinceramente con todo lo que hay y lo que viene, el fútbol no puede permitirse pensar que los más jóvenes puedan desconectar de algo que les gusta y esperar pacientemente a que vuelva. Además, los jugadores también pierden sus rutinas, su ritmo, su descanso y, por eso, en estos partidos hay muchas más lesiones que un fin de semana normal en sus clubes.
Menos es más
La solución es sencilla, como casi todo en el diseño, menos es más,menos partidos, menos fases de clasificación ¿cómo? Pues que las clasificaciones a las grandes citas se consigan, como en otros campeonatos y deportes, a través de los grandes torneos, es incomprensible que el campeón de la Eurocopa no fuera a la última Copa del Mundo y que entre medias hubiera decenas de partidos y lesiones. Otra opción sería que la clasificación no se diera a cuenta gotas, que hagas una competición para esa clasificación con una sede, donde los futbolistas tengan su rutina, su descanso, muchos menos kilómetros y sobre todo menos posibilidades de lesionarse. Para la afición también sería mejor, un torneo en una sede que se pueda ir rotando y ver más partidos además del de tu país, porque habría fútbol todos los días de la semana, hay forma de meterse en la clasificación, de vivirla, porque el problema es que estos partidos son islas, elementos inconexos, donde no son ni siquiera los mismos protagonistas cada vez. El fútbol, se trata de vivirlo, de sentirlo, de hacerlo tuyo, y lo que no tiene ningún sentido es que se pare cada mes tu equipo, tus colores, los que sigues y tienes cerca, para dos partidos en dos lugares diferentes y en algunos casos siendo simplemente un amistoso o sin nada que jugarse, con lo que nadie se engancha a estos encuentros y aún peor, te desengancha de la competición de clubes.

Desde aquí lo único que puedo hacer es dar ánimo a todos los futbolistas que se han lesionado durante este parón, desearles una pronta recuperación y, sobre todo, que vuelvan siendo los jugadores que eran. Esperemos que no vuelva a pasar, que se pongan medidas y que se den cuenta que así protegen al fútbol, a sus jugadores y a los aficionados. Que se acabe el Virus FIFA y que paren los parones de selecciones.
Suscribo en su totalidad la petición y el enfoque del articulista,Jorge,y de paso reforzar la idea de que además deberían suprimirse no solo los amistosos, insulsos,pero que obligan a desplazamientos a veces largos,sino competiciones menores,y aumentar las eliminatorias directas en lugar conseguirse a través de grupos que obligan a disputarse más partidos, en fin los parones cuanto menos mejor,se mire por donde se mire la continuidad y la fluidez benefician a jugadores y aficionados,pero el fútbol está cada vez más mercantilizado y se busca como primera premisa generar más ganancias,muchas de las cuales benefician al numeroso mundillo de las instituciones burocráticas que lo manejan.
0