Un mundial de fútbol es, sin duda, lo más grande que puede pasarle a un futbolista. Y es que, que se juegue cada 4 años hace que todo cobre aún más importancia, no saber si tu selección se clasificará o no, cómo estarás cuando se acerque el próximo, de forma, de minutos, de lesiones incluso, no saber qué seleccionado estará al frente, hace que nunca se sepa si será una oportunidad única en la vida de disputar la cita más importante de este deporte y la más importante de todos los deportes, con el permiso de los Juegos Olímpicos.

Hoy precisamente hace 4 años y 4 meses que se jugó la final del último donde ganó Francia 4 a 2 a Croacia en Rusia, un país donde sería impensable, hoy por hoy, que se disputase un mundial ¿verdad? Pues no lo tengo tan claro y la sensación que da es que dependería del dinero que se ofreciera tanto de manera legal como ilegal. Rusia ya era un país en 2018 donde los derechos fundamentales se vulneraban en una gran cantidad de ámbitos y trajo polémica su designación pero realmente ¿le importó a alguien? No a demasiados, y es que al final lo que pase en el verde es lo más importante en el fútbol, pero no me refiero al del terreno de juego, sino al verde que de verdad importa, el verde del dinero.

Ahora comienza un mundial en otro país que piensa que no hay diferencia entre los derechos fundamentales y los derechos fundamentalistas, Catar, y a pesar de todas las acusaciones de corrupción y todo tipo de escándalos sobre estos dos mundiales, aquí estamos, en mitad de noviembre hablando de un mundial que ha trastocado todas las competiciones por dinero. De esto se ha escrito ríos de tinta, con las polémicas dos últimas sedes de la Copa del Mundo y ahora, aún más porque hay un documental estrenado en Netflix, llamado FIFA Uncovered que habla de todos sus asuntos extra curriculares y opacos, aunque realmente a veces eran a plena luz del día…

Sin dejar el tema, porque da para muchos artículos, pero más centrado en comunicación y publicidad, se ha realizado aquí en España una campaña para la revista Libero, sobre el tema de Catar y el mundial y en el que se ha realizado algo muy gráfico, muy directo, como es crear una réplica del trofeo de la copa del mundo con crudo traído desde el propio Catar como denuncia a la “elección” de este país como sede del mundial. La réplica y la idea ha sido obra del artista rusoAndrei Molodkin y la ha llamado La copa más sucia, y es una crítica a la corrupción de la FIFA y el hasta el precio que le ha puesto es una declaración de intenciones, ya que es, exactamente, el dinero que cobraron 24 ejecutivos de la organización para cambiar su voto, 150 millones de dólares. Os dejo el vídeo que explica el caso y la obra reivindicativa
Otra de las cosas que se está viendo a nivel comunicación es que las marcas están pasando un poco de puntillas por el lugar de celebración del mundial (quizás la excepción es RTVE y sus entradillas sobre el mundial ) ya que nadie se quiere vincular a nada que pueda sembrar discordia y mala prensa, porque el tema de la corrupción no es lo único que afecta a esta candidatura como dudosa… sobre la cantidad de anuncios que suelen aparecer de muchísimas marcas y países sobre una cita de estas características he querido traeros y compartir dos que me han llamado mucho la atención por motivos muy diferentes.
En el primer caso es una producción muy muy futbolera, pero sencilla, construida desde el mismo conocimiento sobre futbolistas y sus apodos que les acompañan o acompañaron en sus carreras, y el insight es muy potente porque es verdad que para los futbolistas jugar un mundial es lo más grande por lo difícil que es jugarlo, lo que cuesta como comentaba al comienzo del artículo y aquí le dan la réplica con lo poco que cuesta verlo. Reconozco que es muy de los anuncios de RTVE precisamente, donde con imágenes de archivo y con una buena idea se contaban historias y funcionaban muy bien. Por cierto, hasta un canal que da el mundial no nombra donde se celebra éste…
El otro es de un clásico de mis artículos, la marca que más anuncios buenos tiene sobre fútbol y que no quería dejar la posibilidad de tratar su tema favorito y seguir haciendo comunicación notoria en el fútbol y para un mundial, tanto en Argentina como, por supuesto, para todos los que amamos la profesión y el fútbol. Y siempre muestran tener una capacidad de hacerlo de una manera diferente, con una forma de contarlo que hace que, por un lado o por otro, te sientas identificado, cercano al fútbol y lo que despierta, incluso no siendo un anuncio sobre la selección de tu país. En este caso, de nuevo, en ningún momento se habla en el comercial del lugar donde se disputará el mundial, porque la albiceleste y el fútbol están por encima del lugar, lo importante en este anuncio es el momento, ya sea por coincidencias o porque hay equipo, porque sea como sea, ya tocar traer de nuevo la copa para Argentina.
Ojalá un día algún anuncio así, creativo, futbolero, de aficionados a aficionados aquí en España sobre la selección, aunque sinceramente, lo que veo este año es que por Catar y por otros motivos no se ve a la gente enganchada a este mundial ni a la selección, o al menos no a la gente de mi entorno y, eso que, mi entorno es muy futbolero.
Como es habitual un artículo muy ameno e ilustrativo,y en esta ocasión también denuncia la oscura,y también clara,sospecha de corrupción que lo rodea y cómo cada medio,cada mención al mundial amortigua,en señal de vergüenza el lugar donde se celebra.Y que simpático el anuncio sobre la albiceleste que nos presenta y nos llena de envidia a los aficionados españoles,que como señala en esta ocasión encaramos el mundial con tibieza y cierto despego,claro que pienso que no solo por la sede y los amaños,sino por un seleccionador y sus seleccionados que no despiertan demasiado entusiasmo,y unas fechas contranatura que tampoco lo hace atractivo.De todas formas suerte a España y que el campeonato se desarrolle sin incidentes extra deportivos y la polémica solo se vea en el verde,esta vez si,del terreno de juego.
0