En ocasiones, cuando se viaja fuera de España, uno se da cuenta de que existe una opinión generalizada que nos tilda de pasivos, de poco emprendedores, e incluso de vagos. Aunque eso ya hace tiempo que acabó. Generaciones sacrificadas que deciden hacer las maletas en busca de un futuro mejor y un presente que les llene.
Sucede en todos los ámbitos, y aunque las comparaciones sean odiosas, también ocurre en el fútbol, donde vivimos el mayor éxodo de futbolistas de la historia. Jugadores que no se piensan ni por un instante en dejar a familia y amigos en casa, aprender un idioma extraño y embarcarse en verdaderas aventuras del balón. Y afortunadamente, como analizaremos en este artículo, muchas han acabado este año en final feliz. Porque los nuestros han conquistado la Europa futbolística.
Este viaje por el planeta empieza en casa, en Barcelona, desde donde los culés han ganado la Liga en un año en el que los españoles han brillado poco. El tridente Neymar-Messi-Suárez ha eclipsado a jugadores de La Roja como Pedro, y tapado el mal estado de otros como Busquets o Piqué.
Porque más ha brillado Cesc Fábregas en la Premier, por ejemplo, en la que el denostado José Mourinho ha vuelto a saborear las mieles del triunfo. Siempre apoyado en otros dos pilares patrios: el polivalente Azpilicueta y el letal Diego Costa. Entre los tres, suman 22 goles y 25 asistencias en esta Liga.

Otra Liga grande es la italiana, cuyo campeón prematuro del Scudetto, la Juventus de Turín tiene a dos de los mejores nueve españoles, Llorente y Morata. Aún escuece el gol de este último, muy cómodo ya en La Roja, en la eliminación del Real Madrid de Champions. 15 goles y 5 asistencias es el bagaje de esta dupla, que rara vez ha jugado completa este año.
Por previsible, apenas es noticia hablar de la Bundesliga alemana y el papel de los españoles en el todopoderoso Bayern de Munich. Previsible era que con Guardiola adquirieran mucho peso en el juego Xabi Alonso, Thiago o el descubrimiento de Bernat, así como que los bávaros ganaran la Liga con antelación. Hecho alimentado por el desastroso inicio de temporada del Borussia de Dortmund.
Otra Liga, más cercana aunque menos importante, es la portuguesa. El Oporto de Lopetegui no pudo arrebatarle el segundo título seguido al Benfica. Quizás, los dragones acusaron su paso por la Champions League dejándose algunos puntos por el camino en la competición doméstica. De nada sirvieron los 14 goles y 18 asistencias cosechados por Óliver Torres, Tello o Adrián. Más fructíferos están siendo los 30 goles y 13 asistencias de Jonathan Soriano en su tercer año completo en la Tipico Bundesliga austriaca, casi sentenciada por el Red Bull Salzburgo.
En otra Liga aún sin decidir, la belga, se encuentra el Brujas de Víctor Vázquez. El sistema de playoff aún les otorga una remota posibilidad de desbancar al sorprendente Gante en las últimas dos jornadas, y para ello necesitan del talento del cerebro español. Más fácil lo ha tenido en Rusia el Zenit de San Petersburgo. Configurado para algo grande en competición continental, no dio la talla en Champions, ni en la eliminatoria de Europa League ante el Sevilla.
No obstante, en la Premier League rusa han dominado, gracias al control en el timón de Javi García, contribuyente a la causa con tres goles. Aunque más interesante fue el paso por la Champions League 2014-2015 del Ludogorets búlgaro. El gallego Dani Abalo nunca olvidará los dos goles que marcó en la máxima competición, y que ya le han hecho sonar para equipos como el Real Betis. Y es que salvo sorpresa, en junio este delantero (6 goles y 8 asistencias en Liga) dejará al campeón, salvo sorpresa, de la A PFG tras dos años de éxitos.
Para terminar, no queremos olvidarnos de tres Ligas, mucho menos sonadas y en las que los españoles también han triunfado este año. Como el Videoton en Hungría, al que ya le dedicamos un artículo hace meses. En su primer año como entrenador, Joan Carrillo ha logrado el segundo título consecutivo de los de Budapest, apoyado en el veterano Calatayud bajo palos y el lateral Brachi.
En Chipre también se habla español. A tres puntos del líder se sitúa el AEK Larnaca, un equipo made in Spain. El hispano-danés Thomas Christiansen, comanda una plantilla con nueve jugadores españoles, destacando al portero Toño Martínez, los defensas Murillo y Catalá y al mediapunta canario Jorge Larena. Y lo más curioso, el caso del ASA Targu Mures en Rumanía. El equipo revelación, llegó hace cinco años a la élite, que puede hacerse con el título por encima de Steaua o Cluj, también cuenta con nuestros futbolistas. En concreto, los dos defensas excastillistas Velayos e Iván González.
Por todo ello, podemos concluir, que pese al mal momento de nuestra selección, el fútbol español sigue de moda. Y en toda Europa hay ahora mismo jugadores de los nuestros brindando por Ligas que no son las nuestras pero sí la suyas.