En este artículo se repasa qué equipos crearon la Liga española a finales de los años veinte centrándose en sus diez protagonistas iniciales.
Vaya por delante que la idea de este artículo me ha venido tras leer el de los fundadores de la Liga inglesa, momento en que he decidido indagar cómo comenzó nuestra Liga, allá por el lejano año 1929. Conviene precisar, aunque el lector podrá intuirlo, que aquí me referiré únicamente a la Primera División. No obstante, cabe recordar que aquel año también comenzó la Segunda División. Quizá, en puridad, también la Tercera. Pero ese es un asunto que merecería otro artículo aparte.
Antecedentes
Ya en 1926 hubo un proyecto más o menos serio de copiar el modelo inglés en nuestro fútbol. La Copa era por aquel entonces el torneo principal, el que coronaba al campeón de España de entre los campeones (y más tarde también los subcampeones) de los campeonatos regionales. De hecho, la Copa serviría de base a la creación de la Liga. Y ya lo hizo en el intento de 1926. Sin embargo, la falta de acuerdo entre clubes desbarató todos los planes previstos. Dos posturas estaban enfrentadas: la de los «minimalistas» (clubes que habían sido campeones de Copa que consideraban que la Liga debía enfrentarles a ellos y solo a ellos) y la de los «maximalistas» (clubes que aún no habían saboreado el palmarés copero pero entendían que podían luchar por la Liga frente a los anteriores en un campeonato más amplio).
Sucedió que aquel enfrentamiento de opiniones fue infranqueable. Hasta se iniciaron dos campeonatos paralelos diferentes que no constan ni como oficiales, ni como terminados. El proyecto de crear una Liga en España a semejanza de la inglesa se aparcó, pero solo durante unos años.
Noviembre de 1928: nace la Liga española
El día 23 de noviembre de 1928 se celebró la reunión que acabó decidiendo la composición de la Liga en varias «divisiones». En lo que respectaba a la Primera División, participarían en ella los seis campeones de Copa hasta el momento (Athletic Club de Bilbao, FC Barcelona, Real Madrid FC, Real Unión Club de Irún, Arenas Club de Guecho y Real Sociedad -considerada heredera directa del campeón de 1909, el Club Ciclista) y tres subcampeones (Athletic Club de Madrid, RCD Español de Barcelona -que sería campeón de Copa en 1929, justo antes de la Liga- y CD Europa). El club restante saldría de un play-off disputado entre diez equipos, y de cuya final salió vencedor el Real Racing Club de Santander frente al Sevilla FC.
Los fundadores de la Liga |
---|
Athletic Club de Bilbao |
Foot-Ball Club Barcelona |
Real Madrid Foot-Ball Club |
Real Unión Club de Irún |
Arenas Club de Guecho |
Real Sociedad de Fútbol |
Athletic Club de Madrid |
Real Club Deportivo Español |
Club Deportivo Europa |
Real Club Racing de Santander |
Athletic Club de Bilbao

- Localidad: Bilbao (Vizcaya)
- Año de fundación: 1898
- Campo: San Mamés (inaugurado en 1913).
- Su papel en Liga: era uno de los favoritos, pero no llegó a liderar la tabla. Quedó 3º con 20 puntos, a cinco del campeón, el Barcelona.
Foot-Ball Club Barcelona

- Localidad: Barcelona
- Año de fundación: 1899
- Campo: Les Corts (inaugurado en 1922).
- Su papel en Liga: fue el primer campeón, con 25 puntos y dos de ventaja sobre el Real Madrid. Tras un comienzo horrible (llegó a ser penúltimo alguna jornada) despertó en la segunda vuelta protagonizando una gran remontada.
Real Madrid Foot-Ball Club

- Localidad: Madrid
- Año de fundación: 1902
- Campo: Chamartín (inaugurado en 1924).
- Su papel en Liga: tras un comienzo fulgurante y liderar en 12 de las 18 jornadas del campeonato, perdió el título por su irregularidad en la segunda vuelta unida a la remontada de su rival, el FC Barcelona. Acabó subcampeón con 23 puntos.
Real Unión Club de Irún

- Localidad: Irún (Guipúzcoa)
- Año de fundación: 1915 (por fusión entre el Irún Sporting Club y el Racing C. Irún).
- Campo: Stadium Gal (inaugurado en 1926).
- Su papel en Liga: Noveno (penúltimo), muy lejos de las expectativas de un tres veces campeón de Copa que aún contaba con muchos jugadores integrantes de su último título, logrado dos años atrás. El profesionalismo empezaba a hacerse fuerte y duro para un club amateur como el irundarra.
Arenas Club de Guecho

- Localidad: Guecho (Vizcaya)
- Año de fundación: 1909
- Campo: Ibaiondo (inaugurado en 1925).
- Su papel en Liga: su quinto puesto final no refleja su liderato en la jornada 11ª ni el hecho de que pelease el título con opciones hasta las últimas jornadas. Los vizcaínos eran un conjunto muy fuerte aquellos años, y aún mejorarían su actuación en temporadas siguientes.
Real Sociedad de Foot-Ball
- Localidad: San Sebastián (Guipúzcoa)
- Año de fundación: 1909 (a partir del Club Ciclista, campeón de Copa aquel año).
- Campo: Atocha (inaugurado en 1913).
- Su papel en Liga: cuarto, empatado a puntos con el Athletic y con el primer Pichichi en sus filas, el delantero Paco Bienzobas. Los donostiarras cuajaron un buen papel, donde destacó su faceta goleadora.
Athletic Club de Madrid

- Localidad: Madrid
- Año de fundación: 1903 (como sucursal en Madrid del Athletic Club bilbaíno).
- Campo: Metropolitano (inaugurado en 1923).
- Su papel en Liga: sexto gracias a un pequeño arreón final. Sin embargo, la mayor parte de la temporada del Athletic madrileño fue bastante gris, más cerca de los puestos bajos que de los que daban opción a pelear el título desde el principio.
Real Club Deportivo Español

- Localidad: Barcelona
- Año de fundación: 1902 (como X Foot-Ball Club, en 1909 cambió de nombre a C. D. Español. El «Español» de 1900 es un club antecesor desaparecido hacia 1906).
- Campo: Sarriá (inaugurado en 1923).
- Su papel en Liga: flamante campeón de Copa justo antes del inicio del campeonato liguero, tras conseguir el título en la «Final de la lluvia» ante el Real Madrid. Acusó el esfuerzo en el torneo liguero, y a pesar de contar con el Divino Zamora bajo palos, y de un comienzo prometedor, se desinfló en la segunda mitad del campeonato.
Club Deportivo Europa

- Localidad: Barcelona
- Año de fundación: 1907
- Campo: Guinardó (inaugurado en 1923).
- Su papel en Liga: teniendo en cuenta entidad y presupuesto, la permanencia del club del barrio de Gracia en Primera sin excesivos apuros pudo calificarse de gran éxito. Y con una victoria histórica por el camino: 5-2 en Guinardó ante el Real Madrid.
Real Racing Club de Santander

- Localidad: Santander (Cantabria)
- Año de fundación: 1913
- Campo: El Sardinero (inaugurado en 1913).
- Su papel en Liga: último destacado, fue colista de principio a fin. Sin embargo, mantuvo la categoría gracias a que el 10º clasificado disputaba una promoción ante el campeón de 2ª, que no fue otro que el Sevilla, el mismo club al que meses antes el Racing había vencido en la final del play off clasificatorio para participar en 1ª.
El legado
De aquel primer campeonato liguero, decidido en un partido aplazado en Ibaiondo entre Arenas y Barcelona, nació una competición que sería ya imparable, salvo el trágico paréntesis de tres años por la Guerra Civil y los tres meses de parón obligados por el inicio de la pandemia de Covid-19. No fueron inicios fáciles, era una época dominada por el paso del fútbol amateur de los primeros años del Siglo XX al incipiente profesionalismo, que no tardó en traducirse en traspasos y diferencias presupuestarias que empezarían a ir marcando diferencias entre ricos y pobres.
Como dato curioso, los tres primeros clasificados de aquella Liga (Barcelona, Real Madrid y Athletic de Bilbao) son los mismos clubes que nunca han descendido de Primera. Otros tres siguen disputando hoy la máxima categoría (Real Sociedad, Athletic de Madrid -hoy Atlético- y Español -hoy Espanyol-). Pero es que ninguno de los otros cuatro participantes ha sufrido desapariciones ni refundaciones, y eso que clubes como el Real Unión, Arenas y Europa llevan lejos de la élite ya muchas décadas, con crisis a sus espaldas como la sufrida en años recientes por el Racing de Santander.
Me gustan estos artículos que sintetizan aspectos interesantes y aportan datos curiosos y poco conocidos de la historia de nuestro fútbol.
0