Pasa una jornada más y en ella ninguno de los cuatro primeros ha conseguido ganar. De hecho, el quinto lo hizo por los pelos. Un punto le recortó el Real Madrid al Barça en su persecución tras el derbi y el Betis se acercó a los de Champions como noticias más destacadas.
Si seguimos bajando, Osasuna supera a Athletic y Mallorca, mientras que el Villarreal, si gana hoy al Getafe, igualaría al Rayo por la clasificación a Conference League. Entre los que se juegan el descenso, Espanyol y Celta se alejan a cuatro puntos del corte. Almería y Cádiz igualan a un Sevilla que quería seguir alejándose de sus paisanos andaluces y dejar de estar a tiro de la zona de descenso. El Real Valladolid queda a la espera de ver qué hace el Getafe hoy para saber si cae al descenso. Mientras, el Valencia, a pesar de ganar, sigue lastrado a las plazas en rojo. Peligrosa costumbre para un histórico.
Fuera de La Liga, hablaremos de las semifinales de Copa del Rey, de lo que pasó en la semana europea, de una leyenda que se retira (o le retiran) de la selección y de los premios The Best, que se entregan hoy.
Un derbi ¿sin nada nuevo?
No fue precisamente un derbi de altísima calidad ni que se vaya a recordar para toda la vida por lo espectacular de su juego. Apenas hubo ocasiones y ambos goles del 1-1 final fueron en remates de cabeza a balón parado. Curiosamente, los dos de jugadores uruguayos y que además se marcaban mutuamente en las dos jugadas.
Ambos entrenadores quisieron poblar especialmente sus líneas del centro del campo, resultando un partido bastante cerrado, con mucho toque intrascendente y con poca profundidad. Un plan que en principio parece más del gusto de Simeone, pero con el que la mayor potencia de fuego de los de Ancelotti podría haber lucido. Con Griezmann desconectado como jugador más adelantado de los colchoneros, el Atlético solo hilaba por medio de Carrasco. Bien Savic en las ayudas a Molina para frenar a Vinicius, la vía habitual del desequilibrio blanco.
Mala noticia para el Atlético la lesión a mitad del primer tiempo de Reinildo, probablemente el mejor de la temporada junto a Griezmann. Tocará esperarle cinco o seis meses en los que el club puede cambiar mucho.
Para el segundo tiempo, cambios en los centros del campo para intentar buscar más profundidad. En principio, parecía que el Real Madrid encontraba algo más de llegada, pero a la hora llegó la jugada clave del partido. Un saque de banda sobre la medular a favor del Atlético buscaba a Correa, emparejado con el gigantón Rüdiger. El argentino lanza el brazo hacia atrás para alejarle y el alemán se dejaba caer doliéndose de las costillas. Gil Manzano, ese colegiado versado en el arte de expulsar jugadores colchoneros, no dudó un momento en sacar la tarjeta roja. Este colegiado, tal vez dolido porque sus padres le llamaran Jesús Gil, parece querer pagarlo con el club. «Nada nuevo en el Bernabéu», rezaba con sorna la cuenta de Twitter del Atlético.
El otrora frío y comedido Miguel Ángel Gil está este año por heredar el antimadridismo de su padre y no dudó en sacar un comunicado oficial para quejarse de una expulsión cuanto menos muy exagerada. Ya protestó airadamente tras la Copa del Rey y a la vista está que no le sirvió de demasiado. Las informaciones sobre los flirteos del Barça con el antiguo vicepresidente del Comité Técnico y la negativa del Real Madrid a unirse a un comunicado conjunto con el resto de clubes ha alejado a los dos gigantes del resto de competidores. Acciones como esta no ayudan a coser esta ruptura.
Para el futuro cercano, a este derbi de poco juego y poca trascendencia en la competición vistos el resto de resultados de la jornada, se le recordará como el de la expulsión de Correa por un empujoncillo a un tipo que le saca 20 centímetros y 15 kilos.
¿Influyó esta jugada en el resultado? Seguramente menos de lo que quieren hacer ver las quejas rojiblancas. Relajó al Real Madrid, que se veía media hora en superioridad numérica y sin la premura que le da el hambre competitiva (que se lo pregunten al Liverpool) que no está mostrando en Liga.
A un cuarto de hora del final, Giménez adelantaba a los suyos rematando una falta lateral. Eso sí despertó a los blancos, que necesitan que les suene el despertador de la necesidad para dar su mejor versión. En un córner, el joven uruguayo Álvaro Rodríguez debutaba como goleador con el primer equipo. Nada menos que en un derbi, como hizo su mentor Raúl González. Suyo fue el empate definitivo cuando los locales tocaron a rebato. Algo que de todos modos hubiera ocurrido en los últimos minutos, hubiera estado su rival con once o con diez.
Si de este partido queda en primera instancia la polémica de Correa, probablemente a largo plazo sea recordado como el día del primer gol de Álvaro Rodríguez. Con solo 18 años, el Toro, nacido en Palamós pero uruguayo de procedencia y de corazón, parece haber desbancado a Mariano como ariete preferido en momentos de necesidad en los planes de Ancelotti. Todo potencia, puede ser el continuador de la estirpe de goleadores uruguayos. Veremos lo que le augura el futuro, pero ya demostró en el Sudamericano sub 20 su olfato de gol, y en el derbi lo refrendó.
¿Es más fiable la genética que la calidad?
Entre semana vivimos el partido de ida de octavos de final de la Champions para los del segundo turno y el vuelta de la ronda intermedia de la Europa League. Entre ambos torneos, pudimos ver a los dos grandes del fútbol español jugando contra clubes ingleses con dispares resultados.
El Real Madrid consiguió un éxito sin precedentes al golear 2-5 al Liverpool en Anfield. No es un tópico hablar de éxito sin precedentes, ya que nadie en la historia había logrado cinco goles de visita en ese mítico estadio. Cierto es que el equipo de Klopp no está precisamente en su mejor momento. No se encuentra, sus jugadores no están en su mejor momento, ha sufrido por las bajas. Pero tener la templanza y la eficacia de remontar el 2-0 que los ingleses infligieron en apenas un cuarto de hora está solo al alcance del Real Madrid. Del que el pasado año remontó en situaciones extremas. Del que se sabe dueño de la competición.
Por el contrario, el Barça, que ya cayó de Champions en la liguilla, volvió a caer contra otro rival inglés, el Manchester United. Si bien los mancunianos marchan en mejor momento que los de Liverpool, ese dominio moral que los blancos suelen mostrar en sus duelos europeos no apareció en ningún momento en el equipo de Xavi. Todo ello, a pesar de la diferencia de rendimiento (y de puntos) de ambos en Liga. Aunque se adelantaron en el marcador, los culés se vieron superados por el impulso de sus rivales, a los que Ten Hag ha conseguido reconducir tras un arranque desastrosos de temporada.
Es la genética de campeón de este Real Madrid, mucho más fiable que la calidad que pueda estar demostrando el Barça. Llegados a este punto, el Barça está fuera de las dos competiciones europeas y los de Ancelotti, viendo que ningún otro de los grandes de Europa están para tirar cohetes, pueden ser considerados favoritos para reconquistar la Champions.
Llegan las semifinales de Copa
Y entre precisamente Real Madrid y FC Barcelona se disputará una de las semifinales de Copa del Rey, que arrancan esta semana. Una pena que se perdiera la continuidad que lleva el torneo durante el mes de enero y que esta única ronda a dos partidos lleve un mes de diferencia entre ambos, pero ello no impide que sea tan apasionante como siempre.
Empezará el miércoles en El Sadar con el Osasuna – Athletic. Lejos de ser simplemente un aperitivo del Clásico, se presenta como un duelo entre dos equipos igualados y con un espíritu muy copero. Los de Arrasate, difíciles de doblegar durante toda la temporada, quieren hacer historia. Los de Valverde querrán confirmar su histórica condición de rey de Copas, aunque desde hace unos años les superara en títulos el FC Barcelona. Será una eliminatoria intensa que seguramente no se decidirá hasta la vuelta en San Mamés.
Por su parte, la semifinal entre Real Madrid y FC Barcelona va a ser algo más que una semifinal de Copa (que no sería ya poca cosa). En primer lugar, es una reedición más de esta rivalidad sin límites ni parangón. Pero también es una revancha tras la clara victoria de los catalanes en la pasada Supercopa, con una superioridad manifiesta que dolió en la Casa Blanca. Pero ante todo, desde el punto de vista de la moral con la que afronten el futuro, puede ser fundamental para el desarrollo de La Liga.
Para el Barça llega tras la eliminación definitiva de las competiciones europeas y tras el escándalo de compra de voluntades en el Comité Técnico de Árbitros. Un ambiente enrarecido para un equipo de moral a veces frágil al que le puede entrar el tembleque si ve que su rival le supera en el cara a cara.
Para el Real Madrid es la oportunidad de machacar al rival al que le acabas de encontrar una debilidad. La opción de explotar el punto débil. Y los blancos son expertos en resurrecciones. Si no va bien la Copa, les queda el consuelo de que su reino no es de este mundo. Su territorio es la Champions.
Sergio Ramos deja (o le abandona) la selección
Precisamente una leyenda del Real Madrid ha anunciado esta semana que dejaba la selección nacional. A sus 36 años, tras haberse puesto en contacto con él Luis de la Fuente, nuevo seleccionador español, para indicarle que no contaba con su concurso, el defensa sevillano del PSG Sergio Ramos ha comunicado que da por finalizada su trayectoria internacional.
En vista de la llamada de Luis de la Fuente, gesto que por cierto, honra al técnico, cabe decir que posiblemente sería más exacto decir que la selección le ha abandonado a él en lugar que decir que Ramos abandona la selección. Concedámosle, en homenaje a sus 180 partidos con la Roja y a los éxitos conseguidos, el orgullo de que sea él quien considere que ha elegido el momento.
Las dos temporadas plagadas de lesiones que vivió antes de este curso han pesado más que el buen desempeño de lo que va de temporada. De la Fuente toma una opción lógica, mirando a largo plazo. Conceder galones a un jugador de esa edad que ha demostrado desde un tiempo a esta parte vivir al límite en lo referente a su integridad física, es un riesgo que no se le puede exigir correr al nuevo seleccionador. Además, la posibilidad de que sea un refuerzo o un posible suplente para el grupo es una opción que podía chocar con la fuerte personalidad del camero.
Es normal que De la Fuente quiera contar con unos defensores y con un capitán que le puedan ser duraderos. Aunque sea doloroso, una incógnita se puede permitir en una selección con alguien que tenga muchos años por delante, pero no con una leyenda que cumplirá 36 en un mes.
Una pena que las lesiones hayan cortado de cuajo el final de la carrera de Ramos con la selección. Deja ese récord de internacionalidades con España en unos lejanos 180 partidos, pero seguro que en su ambición por la gloria individual le queda la espinita de no poder optar a la marca de máximo internacional mundial de la historia, que comparten Cristiano Ronaldo y el kuwaití Al – Mutawa con 196 presencias. Probablemente fue esa la mayor causa del enfado que mostró en su nota de esta semana, más allá que por el mero hecho de no seguir representando a España.
The Best is…
Hoy se entregan los premios The Best de 2023. Estos, por si no lo saben, son los que otorga la FIFA con votaciones por parte de los jugadores y profesionales del fútbol, como competencia al Balón de Oro que concede la revista France Football.
Veremos si pesa más en la concesión de los mismos el Mundial (como evento máximo) o el resto del año para decidir a los ganadores. En lo referente al premio gordo, el The Best a mejor futbolista masculino lo disputan Leo Messi, Kilyan Mbappé y Karim Benzema, donde el argentino parece el principal favorito. También se vivirá una disputa entre los que den más valor al Mundial o al resto del año en el trofeo a mejor portero masculino, con el Dibu Martínez frente a Courtois, con Bono llamando la atención como tercer nominado. Misma disputa en el título para el entrenador, con Scaloni enfrentado a Ancelotti, y Guardiola completando la terna ¿Será triplete argentino o madridista? ¿Habrá reparto de méritos?
En categoría femenina, será difícil que Alexia Putellas, dada su larga inactividad, reedite triunfo. Frente a ella, la británica Beth Mead y la mítica estadounidense Alex Morgan. Para las porteras, la inglesa Earps, la alemana Berger y la chilena Endler, campeona de Europa con el OL se juegan el triunfo. En las entrenadoras, la histórica Bompastor, del Olympique de Lyon, parte como favorita ante la seleccionadora inglesa, Sarina Wiegman, y la de Brasil, Pia Sundhage.
Una categoría que me gusta especialmente es la del Premio Puskas al mejor gol del año. Esta vez lo disputan el francés del OM Dimitri Payet, por un voleón desde la frontal a la escuadra en Conference League ante el PAOK; el brasileño Richarlison, por su golazo ante Serbia en el Mundial de Catar, una tijera a la media vuelta con la derecha tras levantarse el balón con la izquierda; y el invitado sorpresa, el polaco Marcin Oleksy, jugador de fútbol para amputados, que sujetándose en su muleta cazó de tijera un centro con su única pierna.
Por último, la categoría más original. El premio a mejor afición lo disputan los argentinos, por su apoyo en el Mundial de Catar; los japoneses, por su civismo al limpiar las gradas durante la misma cita; y el saudí Abdullah Alsulmi, que vagó 55 días por el desierto para llegar a Catar a animar a su selección en el Mundial. Todo un loco por el fútbol.
Está visto que de un lado la Liga se está poniendo cada vez más emocionante y disputada en todos los escalones,Campeonato,donde pese al pinchazo del Madridista el Barcelona,hasta ahora impecable en la competición doméstica,se muestra dubitativo e inseguro,reduce su todavía sustancial diferencia,Europa,y descenso,donde el baile de equipos se viene produciendo jornada a jornada y quitando al Elche nada está escrito;por otro lado la Copa también enfoca las semifinales muy igualada e interesante y lo que sigue igual es el descontento con el estamento arbitral,cambiando,eso si,en cada jornada los clubes que más o menos veladamente o claramente, lo expresan.
0