Las juveniles españolas lo han logrado. Repitiendo contendientes, e incluso marcador, le han dado la vuelta a la historia. Si hace cuatro años cayeron 3-1 ante Japón, esta madrugada le han devuelto el 3-1 a las niponas para traerse la Copa a España. Las nuestras suman un nuevo título para las vitrinas de nuestro fútbol en categoría femenina, en lo que debe ser un camino inexorable hacia los triunfos en nivel absoluto. Pena que en la Euro del pasado julio la suerte fuera esquiva, pero hay presente y futuro para seguir luchando con las mejores.
Así que hoy nos van a perdonar el Real Madrid y el Betis, que siguen imparables, ese Lewandowski que enseña al Barça a vivir sin Messi, o ese Lopetegui que se tambalea. Hoy las claves las tienen las campeonas del mundo sub 20.
El partido: España vence ahogando a Japón
La selección femenina sub 20, dirigida por Pedro López, repetía final ante Japón como hace cuatro años en el campeonato disputado en Francia. En aquella ocasión, las japonesas impusieron el ritmo y aquel combinado con jugadoras ahora importantes en la selección absoluta, como la entonces capitana Patri Guijarro, Aitana Bonmatí, Laia Alexandri, Ona Batllé, Claudia Pina, Lucía García o Misa Rodríguez, se vio, mediada la segunda parte, con un 3-0 en contra que no pudieron remontar.
Con la lección aprendida, la selección salió esta vez a dominar el partido desde el primer minuto. A coger el toro por los cuernos e imponerse desde la salida. Se quedó con la posesión, con Mingueza y Bartel manejando desde la sala de máquinas de la medular, y lanzando a Inma Gabarro y Salma Paralluelo.
Así, a los 12 minutos, Elexpuru cruzaba un balón entre las dos centrales japonesas, por donde se colaba la máxima goleadora del torneo, Inma Gabarro, para anotar su octavo tanto en la competición, con una definición de exterior llena de calidad. A los 22, otro balón profundo en el que sufrían las centrales asiáticas. Salma, zaragozana recién fichada por el Barça proveniente del Villarreal, que tuvo que decidir si dedicarse al fútbol o al atletismo, deporte en el que llegó a competir con la selección absoluta, resultaba inalcanzable para sus rivales y batía por segunda vez a Shu Ohba.
Sin solución de continuidad, España se plantaba en el minuto 27 en área nipona con un balón que Salma no controlaba correctamente, pero que acababa en la mano de una defensora rival y, por consiguiente, en pena máxima. La propia Salma lo convertía en un 3-0 que ponía la final muy de cara para las de Pedro López.
Japón despertó y empezó a carburar. No le quedaba más solución. Pero la guardameta Txell Font, con alguna intervención meritoria, lograba que su portería quedara a cero hasta el descanso. Ni siquiera recibir un tanto en contra por medio de Suzu Amano tras falta ensayada, con solo dos minutos de la segunda parte disputados, descompuso a las nuestras. Comandadas en defensa por la capitana Ana Tejada, las españolas supieron aguantar el chaparrón de las japonesas sin poner en mayor peligro el tanteador. Incluso volvieron a tener alguna ocasión y respiraron algunos minutos, mientras metían músculo para que aguantara el tono físico del equipo.
De esta manera, España basó la obtención del título en un arranque arrollador y una estupenda disposición para aguantar el tipo. Demuestra así una madurez poco común en un equipo joven, acostumbrado a ganar, ya que la mayoría de sus componentes fueron campeonas de Europa hace solo unos meses, y que podrá aportar elementos a la selección absoluta en breve.
El momento: …Y Ana Tejada alzó la Copa
Pasaban las seis de la mañana en España, cuando Ana Tejada asumía los focos del Estadio Nacional de San José, en Costa Rica, y levantaba al aire la Copa Mundial femenina en su edición de 2022. El confeti las abriga y las compañeras gritan desatadas. Se dispara la celebración.
Es el momento de disfrutar tras casi 20 días de intensos partidos. Lejos queda el sufrimiento para aguantar el empate a cero ante las peligrosas brasileñas en el primer partido de la fase de grupos, o las goleadas a las costarricenses y australianas. Incluso suenan lejanas las eliminatorias ajustadas contra mexicanas y neerlandesas. Ya solo toca disfrutar.
La riojana de 20 años, jugadora de la Real Sociedad, se formó en la EDF Logroño, debutando en Liga con solo 15 años. Con 17 dio el salto al club donostiarra, donde ahora es un baluarte defensivo y una jugadora ya importante en Liga Iberdrola.
Ahora, con una larga carrera aun por delante, siempre le va a quedar el orgullo y el honor de tener, para toda la vida, esa mítica foto de levantar la Copa suprema, la que te designa como el mejor equipo de tu categoría. Todo un Mundial de fútbol, aunque sea juvenil que abre las puertas de una generación magnífica.
El personaje: Inma Gabarro, la esencia del gol
A sus 19 años, la sevillana de Espartinas, María Inmaculada Gabarro Romero, se ha convertido en la máxima goleadora del Mundial sub 20 y en la segunda mejor jugadora. Pero para nosotros ha sido la estrella indiscutible de este sueño de un veraniego mes de agosto en el que se ha ido convirtiendo esta competición con el paso de los días.
Sevillista de cantera, debutó con el primer equipo en febrero de 2020, con 17 años y medio. Desde entonces, esta delantera con cualidades más propias de una segunda punta, pero muchísimo gol, se ha asentado como una pieza importante en el Sevilla FC. A pesar de que la explosión goleadora le ha llegado en este Mundial inolvidable para ella y que la coloca entre las más llamativas promesas del fútbol planetario. No en vano, en la pasada Liga Iberdrola tan solo anotó cinco tantos.
En la selección de Pedro López, se ha sabido complementar a la perfección con Salma Paralluelo, apareciendo ambas por sorpresa en las posiciones de la punta del ataque y logrando enloquecer a las defensas rivales, como hicieron en la final con las japonesas.
El hecho es que Inma Gabarro tiene esa tranquilidad, esa pausa, de las grandes estrellas de cara al gol. Esa mezcla de calidad e instinto puros esenciales para acertar de cara a la portería. Una suerte y un orgullo para el Sevilla contar en sus filas con una goleadora de tal nivel, que cualquier grande de Europa envidia y tiene en su punto de mira para el futuro.
El dato: ¿El título juvenil se ve reflejado en la absoluta?
Por descontado, contar con un equipo campeón en edad sub 20, es un buen punto de arranque para construir una potente selección absoluta. En el caso de la española, que ya cuenta como una potencia en el máximo nivel, el refuerzo de esta brillante generación encontrará buen acomodo. También contamos con el antecedente de la selección masculina, cuyo título mundial en el sub 20 de 1999 dio paso a la generación campeona de 2008, 2010 y 2012.
Analizando a las campeonas mundiales juveniles desde el inicio de esta competición, en 2002, y viendo su papel en los dos siguientes mundiales aboslutos, podemos deducir que no asegura nada, pero habitualmente indica que eres una potencia en el fútbol mundial. A excepción de Corea del Norte, campeona juvenil en 2006 y 2016, pero sin presencia en categoría absoluta, el resto han estado con las que ganan habitualmente.
Así, en 2002 venció Estados Unidos, que fue bronce en los mundiales absolutos de 2003 y 2007. La Alemania campeona juvenil de 2004, fue posteriormente campeona absoluta en 2007. Mientras, las estadounidenses campeonas de 2008, fueron subcampeonas absolutas en 2011 y campeonas absolutas en 2015. Por medio, volvieron a ser campeonas juveniles en 2012, generación que influyó en el último campeonato de 2019.
El caso contrario lo vemos en la Alemania campeona juvenil de 2010, que entre los mundiales absolutos de 2011 y 2015, lo más que logró fue un cuarto puesto. A pesar de repetir título juvenil en 2014, no obtuvieron buenos resultados en el último Mundial absoluto de 2019. Tampoco en este último Mundial brillo Japón, campeona juvenil un año antes.
Por tanto, no perdemos la esperanza de ver brillar a la selección española absoluta en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda del próximo año, pero estas generaciones tendrán que cuajar, acoplarse, y esperar el golpe de suerte habitualmente necesario para obtener buenos resultados en grandes torneos cortos.
Los de fuera: Otras ligas europeas también necesitan su espacio
Más allá de las cinco grandes ligas que suelen atraer nuestra atención a nivel europeo, hoy, aprovechando que estamos con unas claves un tanto especiales, queremos enseñaros cómo han arrancado otras ligas interesantes de nuestro continente. Concretamente, nos vamos a centrar en Portugal, Países Bajos, Austria, Escocia y Rusia.
En la Primeira Liga portuguesa, con cuatro jornadas disputadas, manda el Sporting de Braga, con 10 puntos. Eso sí, a la espera de que el Benfica, ganador en las tres primeras jornadas, juegue mañana contra el Paços de Ferreira, en un partido que en principio parece sencillo. Al acecho el poderoso Oporto y el sorprendente Portimonense, con nueve puntos en cuatro jornadas. Entre los históricos, problemas para el Sporting lisboeta, que roza el descenso con solo cuatro puntos. Los cinco goles hasta el momento del potente delantero francés Simon Banza están aupando al Braga.
En la Eredivisie neerlandesa también se han disputado ya cuatro jornadas. Hasta el momento, Ajax, PSV y AZ presentan un pleno de victorias, aunque solo los de la capital han disputado ya los cuatro partidos. El Feyenoord aparece segundo con diez puntos ya también con cuatro jornadas jugadas. Por lo tanto, no hay grandes sorpresas en este arranque de campeonato. Con Antony en la rampa de salida al Manchester United, el estrellato de la competición puede caer en dos jóvenes del PSV: Cody Gakpo y el ex de Barça y PSG Xavi Simons.
Seis partidos se han jugado ya en la Bundesliga austriaca. Allí comanda el LASK Linz, único club invicto, con 16 puntos. Uno por detrás se encuentra el Red Bull Salzburg, y ya aventaja en cinco puntos al Sturm Graz. Entre los nombres históricos, problemas solo para el Austria Viena, que circulo con solo un punto por encima de los colistas. Entre los jugadores destacados del líder LASK, dos jóvenes. El extremo izquierdo japonés Keito Nakamura, y el delantero croata Marin Ljubicic.
Cinco partidos van de la Premiership escocesa. Al frente de la misma, el Celtic de Glasglow, único con cinco victorias. Sin ir más lejos, ayer le endosó un 0-9 al Dundee United, un histórico que navega último. A dos puntos se encuentra el finalista de la pasada Europa League, el Rangers, dispuestos ambos a reeditar la clásica lucha de ambos equipos por la obtención del título. Destacaremos a un jugador de cada uno de los punteros. Por el Celtic, al joven extremo zurdo portugués Jota, que ya lleva tres goles y cuatro asistencias. Por el Rangers, al consistente y veterano lateral derecho James Tavernier, todo un seguro de vida para los de van Bronckhorst.
Cerramos con el campeonato ruso, cuyos equipos están sancionados para la disputa de competiciones continentales. En la competición local se han disputado siete partidos, con el Zenit de San Petersburgo como puntero y único invicto. A sus 17 puntos le sigue a solo uno de desventaja el Spartak moscovita, con CSKA y Krasnodar a solo tres puntos. Otros históricos, como Dinamo o Lokomotiv, andan por mitad de la tabla. Entre los jugadores más destacados, dos atacantes de banda conocidos de nuestra liga que han explotado en Rusia. El exsevillista Quincy Promes, que ha anotado siete goles con el Spartak, y el exbarcelonista Malcom, autor de cuatro goles y dos asistencias con el líder Zenit. Ojo también a las actuaciones del armenio Eduard Spertsyan, centrocampista ofensivo del Krasnodar con mucha llegada a gol.
Enhorabuena a esta Selección juvenil de un fútbol femenino que cada vez está exigiendo y despertando más interés en los aficionados por un justo merecimiento que está reflejándose en los logros.Y es que la progresión en los últimos años es importante, y hasta llamativa,encabezada por un Barsa que está tirando de los demás equipos y clubes que cada vez le dan más importancia a sus equipos femeninos.
0