En una jornada en la que han ganado seis de los siete primeros clasificados en la Liga, el derbi sevillano marcó la diferencia. Pero no podemos dejar de mirar a un histórico que ha sellado su desaparición, a la Copa del Rey española y a la Carabao Cup inglesa. Y por supuesto, a Ucrania, el país donde España ganó la Eurocopa hace solo diez años, y que ahora sufre días oscuros.
Clave 1: El derbi se queda en el Pizjuán
Llegaba al Sánchez Pizjuán un derbi que era más que un derbi. Si bien los enfrentamientos entre los dos equipos de la capital andaluza siempre son algo más que simples partidos de rivalidad territorial, en este caso había nuevas condiciones para hacerlo especial.
Era también un enfrentamiento entre el segundo y el tercer clasificados de la Liga. Era también la oportunidad para que el Betis, que llegaba en mejor dinámica, se acercara al Sevilla, poniendo en jaque su segundo puesto. Pero también era la resaca de la polémica eliminatoria de Copa del Rey del palo en la cabeza de Jordán.
Con muchas bajas en ambos equipos, el Sevilla FC se plantó con mayor seguridad e intensidad. Arrancó el partido con una marcha más que el Betis y tuvo las primeras oportunidades y las primeras peticiones de penalti. La pena máxima llegó pasados los 20 minutos. En-Nesyri luchó un balón con los centrales béticos y entre rebotes y exuberancia física, se plantó ante los pies de Bravo que le derribaron. Rakitic anotó el penalti.
Al filo del descanso llegó el 2-0, con un saque largo de Bono que En-Nesyri buscó peinar en el centro del campo. Munir, para completar la conexión marroquí, corrió al espacio para ganar el balón y batir al portero chileno, que pudo haber hecho algo más.
Tras el primer tiempo claramente sevillista, quiso el Betis arriesgar más en la segunda mitad. Despertó, hizo notar al Sevilla FC el peso de sus bajas (se lesionó también el Papu Gómez y tuvo que salir del campo un mermado Diego Carlos), y tuvo las mejores ocasiones de los últimos 45 minutos. Pero no fue hasta el descuento que Canales, con un magistral libre directo, consiguió el 2-1 final.
Fue un derbi intenso, con alguna tangana, con alguna entrada fuera de tono, pero que se resolvió sin nada que lamentar más allá de lo estrictamente futbolístico. Una cita siempre interesante la que nos deja el partido de mayor rivalidad de los que tenemos en España. Ahora, a esperar si en Europa League pudiera darse otro Sevilla FC – Real Betis.
Clave 2: Desaparece el Extremadura UD
El Extremadura UD, de la Primera RFEF, y otrora equipo de la Primera División española, ha confirmado hoy su liquidación. Aunque hace años era más habitual, siguen desapareciendo clubes en nuestro fútbol, algunos de ellos con gloriosa historia, como es el caso de los de Almendralejo.
Contaba yo con 18 años cuando el Extremadura, con Josu Ortuondo en el banquillo, ascendió a Primera. Hizo de ascensor, bajando en la siguiente temporada para volver a subir una después. Por allí pasaron jugadores míticos, aunque modestos, de aquella época, como el Mono Navarro Montoya, Ito, Silvani, incluso allí se retiró el gran Kiko Narváez, jugando en Segunda División, y pasó Rafa Benítez por su banquillo. En su momento, junto al Mérida, consiguieron situar al fútbol extremeño en las primeras páginas del deporte nacional, siendo una región con muy poco bagaje en las categorías profesionales.
Aunque realmente, este ya no era ese mismo Extremadura. El primero ya desapareció el 2010, surgiendo esta entidad de sus cenizas. Pero una ciudad pequeña, de solo 30.000 habitantes, no ha podido sostener este proyecto, volviendo a desaparecer.
Una auténtica pena. No podía dejar de firmar en el libro de condolencias por la defunción de unos colores históricos. Ojalá el fútbol extremeño cuaje un proyecto valioso que pueda, al menos, volver a asomarse a la Primera División.
Clave 3: Se definen los finalistas de Copa
Como el ritmo del fútbol profesional nunca para, esta semana tenemos los partidos de vuelta de las semifinales de la Copa del Rey. O lo que es lo mismo, esta semana sabremos quiénes se citarán en La Cartuja sevillana el próximo 23 de abril para dirimir quién se queda con la Copa.
El miércoles abren fuego el Valencia CF y el Athletic de Bilbao. Un nuevo Bordalás contra Marcelino con la Copa en juego. Con todo abierto además, ya que el 1-1 del partido de San Mamés, y más sin valor doble de los goles fuera de casa, hacen que sea una especie de eliminatoria a partido único. El buen momento de los bilbaínos fue frenado por la goleada del Barça en este fin de semana, pero no por ello deben desdeñarse sus opciones.
El jueves, en Sevilla, la misma ciudad donde se celebrará la final, el Betis tratará de sellar ante el Rayo la ventaja que le proporciona el 1-2 del partido de ida. Además, aquí las dinámicas, a pesar de caer en el derbi, también parecen favorecer a los locales. El Rayo, que estuvo cerca de aguantar la visita del Real Madrid, pero cayó en los últimos minutos, no está precisamente en su mejor momento.
Veremos cómo se concretan estas semifinales, y cómo afectan al futuro desarrollo de los cuatro equipos en la Liga. Aunque nos tocará esperar casi dos meses para ver la final.
Clave 4: El Liverpool, campeón de la Carabao Cup
La final que sí pudimos ver este fin de semana fue la de la Copa de la Liga inglesa. La Carabao Cup, según su denominación esponsorizada. En ella, se enfrentaban los dos perseguidores del City en Premier. Liverpool y Chelsea auguraban una final espectacular entre dos de los equipos más en forma no solo de Inglaterra, sino de toda Europa.
A pesar de definirse en los penaltis tras el 0-0 de los 120 minutos de juego, incluida prórroga, fue un partido con ocasiones. Algunas de ellas muy claras. Incluso con tres goles anulados, dos al Chelsea y uno al Liverpool.
Lo más peculiar llegó en el último minuto de la prórroga. Tuchel dio entrada a Kepa Arrizabalaga por Edouard Mendy de cara a los lanzamientos de penalti. Y como esas cosas de hacer cambios antes de las tandas de penaltis no suelen salir bien, esta vez no fue una excepción.
Recordó a la tanda de penaltis que le dio al Villarreal la Europa League frente al Manchester United la pasada temporada. Diez goles después de los diez primeros lanzamientos de cada equipo. Turno de los porteros. Kelleher, el portero que formó Klopp en la alineación del Liverpool, marcó el suyo. Kepa lo mandó a las nubes para el 11-10 definitivo.
Como De Gea en el Villarreal – United. No mandamos a nuestros porteros a Inglaterra para marcar penaltis, pero ya es casualidad que haya pasado dos veces. Como se atribuye (parece que erróneamente) a Felipe II tras la derrota de la Armada Invencible contra los ingleses, no mandé mis naves a luchar contra los elementos.
Clave 5: Ucrania
Ya les dejó mi compañero Carlos Serrano un fantástico artículo el viernes pasado al que añadir cualquier cosa sería estropearlo. Pero no puedo dejar pasar de largo que este fin de semana, aunque nuestra vista estuviera en los partidos de fútbol disputado, en el corazón de todos nos duele ver tambores de guerra resonar en el este de Europa.
Shakhtar y Dinamo de Kiev se estaban disputando con solo dos puntos de diferencia el liderato de la Liga ucraniana. Pero ahora ya todo eso no importa nada. Ni los recuerdos de ese gran Shevchenko que fue Balón de Oro, y que tan gran pareja hizo con Rebrov en un mítico Dinamo de Kiev dirigido por Valery Lobanovsky. O la Eurocopa de 2012, disputaba entre Ucrania y Polonia y que acabó con victoria española. O una Champions ganada por el Real Madrid.
Nada de eso importa ya. Solo queda el llanto de Zinchenko, las bombas, los tanques y la destrucción. Llegan los gestos, las peticiones desde el mundo del fútbol para parar la guerra, las sanciones a equipos rusos, los impedimentos de FIFA y UEFA de que se jueguen partidos en terreno ruso, el cambio de sede de la final de la Champions que se disputaría en San Petersburgo. Incluso el gesto del Schalke 04, que ha dado por terminado su contrato de patrocinio con la compañía rusa Gazprom, también espónsor en la Champions.
Lo más importante es que la paz vuelva pronto. Y con ella el fútbol, no por el deporte en sí, sino como expresión de la vida. Como forma divertida de enfrentarse sin desatar la violencia. Que se abra paso entre las bombas.
Resaltar que en en Gran Derby afortunadamente no hubo incidentes extra deportivos a pesar de lo ocurrido en la eliminatoria de Copa,bienvenida sea la cordura.Y lamentar la situación de Ucrania donde sí que no hay cordura, porque los conflictos,que haberlos los hay,entre esos dos países, tienen maneras civilizadas de afrontarse.Nuestro mayor y sincero deseo de que se resuelva más pronto que tarde y termine este derramamiento de sangre,sufrimiento y miseria que toda guerra conlleva.
0