Clave 1: El Real Madrid vence, el Sevilla convence
Era el gran partido de la jornada y uno de los enfrentamientos directos entre candidatos al título. Anoche, el Sevilla FC visitaba el Santiago Bernabéu para medirse al Real Madrid en uno de esos partidos con seis puntos en juego. Los tres que ganas, y los tres que le quitas a un rival directo.
Arrancó fuerte un Sevilla que ya parece haber perdido ese cierto complejo que a veces le acompañaba a los campos de los dos más grandes clubes de nuestro fútbol. Mandaba en el partido, estaba más cómodo que su rival y se adelantó con un cabezazo de Rafa Mir a los 12 minutos. Hasta la media hora, pintaron bastos para los merengues. Poco después del gol, Rafa Mir tuvo dos ocasiones claras en la misma jugada, que Courtois acabó resolviendo magistralmente. Después, Ocampos estrelló un gran disparo en el larguero.
Pero recién pasada esa media hora, un disparo muy duro pero lejano de Militao complica a Bono, que duda entre agarrar y despejar. El toque del guardameta marroquí pega en el poste y encuentra a Benzema en área pequeña para remachar el empate. Poco después, la jugada polémica del partido. Ocampos encara a todo bicho viviente en el área rival y cae tras leve toque de Alaba. El árbitro no pita y el partido llega al descanso igualado en el marcador y entrando en una fase de juego también más parejo.
Porque fue un partido bonito, disputado, de poder a poder, que decían los clásicos. Con un Sevilla mandón y un Real Madrid que no le perdía la cara al partido. Así, el segundo tiempo transcurrió sin un gran número de ocasiones, pero con la sensación de que los dos equipos estaban dispuestos a luchar por la victoria. Y aunque el colofón fue, probablemente, demasiado cruel con los hispalenses, no queda duda de que la puntilla de Vinicius, que cada vez tiene más derecho a reivindicarse como el jugador más valioso de esta Liga, fue de gran belleza. Un derechazo desde la frontal que Bono tocó sin poder despejar del camino de su portería. Casi sin tiempo, el Sevilla volvió a obligar a Courtois a emplearse a fondo para salvar el resultado.
Tres puntos que destacan en la clasificación a los de Ancelotti, que le ponen la vitola de favorito al título, aunque con las dudas que genera la capacidad para resistir físicamente hasta final de temporada de un equipo donde los jugadores clave nunca descansan. Más teniendo en cuenta que suelen ser las actuaciones de éstos las que marcan los detalles que les aventajan en el marcador ante sus rivales. Los partidos son igualados esta temporada y nadie puede bajar la guardia.
Para el Sevilla, una derrota que no debe hacerle bajar los brazos ni un momento. La clasificación está igualada, el Barça se va reenganchando y todo apunta a que puedes pasar de pelear por la Liga a quedarte fuera de Champions si te despistas.
Clave 2: Cuando ya no le esperabas… Juanmi
Juan Miguel Jiménez López, Juanmi, malagueño de Coín, es, a sus 28 años, el gran nombre propio de la jornada. Salido de la cantera del Malaga CF, se convirtió en el debutante más joven del club en Primera División y, hasta la llegada de Ansu Fati, en el más precoz bigoleador en un partido de La Liga.
Ahora, este jugador que seguramente ha dado más vueltas de las que le gustaría, vive una segunda juventud en el Betis de Pellegrini. Este buen momento le ha llevado, con su hat trick de ayer que dio a su equipo la victoria ante el Levante, a ser el máximo goleador nacional de la Primera División con ocho goles, solo superado por los nueve de Vinicius y los once de Benzema.

Bicampeón de Europa sub 19, este atacante saboreó los mejores momentos de su Málaga en sus primeros años, llegando a ser internacional absoluto antes de poner rumbo a la Premier. Allí, en el Southampton, el técnico Ronald Koeman no contó con él, poniendo freno a su progresión con 22 años.
La Real Sociedad le repescó para volver a España. Allí pasó tres campañas en las que se ganó el aprecio de la grada, pero donde su rendimiento fue algo irregular. Se convirtió en algo así como un fiable suplente. Un revulsivo, con todo lo bueno y lo malo que ello implica para un jugador.
En 2019 se fue al Betis, donde afronta su tercera temporada tras un primer año casi en blanco por las lesiones. En este curso, Pellegrini parece haber dado con la tecla de su mejor rendimiento. Juanmi es un delantero pequeño para ser ariete y fajarse con los defensas, pero son un olfato de gol brutal. Es por ello que puede parecer más irregular, porque necesita que le sitúen en una posición y con unas funciones que le vengan bien, donde pueda pisar área con regularidad, pero goce de cierta libertad de movimientos, para poder optimizar sus virtudes.
Esperemos que le dure la buena racha a un jugador de los que siempre lo intentan. De momento es fundamental en la buena temporada de un Betis, sexto clasificado, que si mantiene a un goleador como Juanmi en este estado de gracia, puede optar a no alejarse del sueño de la Champions.
Clave 3: Palmeiras, campeón de la Copa Libertadores
Ya tenemos campeón de Sudamérica. La Copa Libertadores disputó el sábado una final brasileña que finalizó con el Palmeiras levantando por tercera vez en su historia el título de campeón continental en el Estadio Centenario de Montevideo (Uruguay). Es el segundo título consecutivo para el verdao, que se coloca como máximo ganador histórico entre los clubes brasileños igualado con Sao Paulo, Gremio y su rival de la anterior final, Santos.
En esta ocasión, venció a Flamengo, el que fuera campeón hace dos temporadas, por 2-1 en la prórroga. Se adelantó Palmeiras pronto, a los cinco minutos, con un gol de Raphael Veiga llegando al punto de penalti desde segunda línea para rematar un buen centro de Mayke desde banda derecha. Flamengo apretó en el segundo tiempo, creando ocasiones sobre todo a balón parado, pero fue Gabigol, máximo goleador del torneo, quien logró el empate culminando un avance por banda izquierda con un fuerte disparo al palo corto del portero. Así llegó el partido al final de los 90 reglamentarios.
Ahí salió a escena el hombre que dejó los momentos clave del encuentro. El ex de Alavés y Levante Deyverson Silva, un futbolista tan bien dotado con los pies como de extravagante comportamiento. Nada más disputarse escasos cinco minutos de la prórroga, su presión a la defensa rival surtió efecto, robó el balón a un Andreas Pereira demasiado dormido para estar jugándose un título, y batió a Diego Alves en el mano a mano.
También dejó como anécdota, en el descuento de la segunda parte de la prórroga una acción de esas que se viralizan en minutos. Tras cometer una falta, el árbitro le dio una palmada en la espalda mientras volvía para su campo, y Deyverson se dejó caer fingiendo una agresión del colegiado. Lo dicho, buenos pies pero mala cabeza. Eso sí, el festejo de después no se lo quita nadie. Ni a Deyverson ni al Palmeiras.
Clave 4: ¿Volverá esta noche el Balón de Oro a España?
No me he vuelto loco. No me refiero a la posibilidad de que Azpilicueta, Gerard Moreno o Pedri vayan a dar un vuelco histórico a las apuestas. Me refiero a la posibilidad real de que Alexia Putellas gane esta noche el histórico premio, sería la segunda vez para un futbolista español.

La barcelonista explotó definitivamente la pasada campaña y, tras ganar anteriormente el premio de mejor jugadora de la UEFA este pasado verano, puede hacer valer su título de la Champions para levantar el Balón de Oro. Sería, sin duda, un espaldarazo casi definitivo para el progreso del fútbol femenino español y, por extensión, para todo el deporte femenino en nuestro país.
En cuanto al masculino, parece que cada vez cobran más fuerza los rumores de un séptimo premio para Messi, a pesar de que hace unas semanas parecía más probable que el título lo levantara Lewandowski o incluso Jorginho. No es este un tema que me quite el sueño. No me disgustan estas fiestas, aunque se que la moda es decir que este premio no tiene sentido en el fútbol. Es un galardón histórico al que algunos pretenden sacarle más sentido que el hecho de que algunos entendidos de este deporte expongan sus gustos y premien al que mayor consenso despierte. No todo es mensurable, para eso ya hay otros premios. Ni más ni menos, cada opinión es libre y la decisión final puede o no coincidir con la nuestra, pero no da como grandes discusiones.
Tan solo permítanme que desee que Alexia rompa una nueva barrera gracias a su calidad y buen hacer. Ojalá esta noche vuelva a Barcelona con un balón al que no podrá dar patadas.
Clave 5: COVID e improvisación son malos amigos
La noticia del fin de semana, dentro de la información general, está en la variante ómicron del coronavirus que empieza a generar gran preocupación en todo el planeta. En el fútbol se colaba también una noticia relacionada con el coronavirus. Os Belenenses de Portugal se encontraba con solo nueve jugadores (dos porteros entre ellos) para alinear en su partido antes el Benfica. Todo ello por un brote de esta variante del COVID.
Esta situación dejaba una imagen lamentable y vergonzante. La de un partido sin posibilidad de competición que se cortaba con 0-7 en el marcador. Nadie disfrutaba de este encuentro sin sentido que debió haberse suspendido antes de empezar.
Esta nueva variante amenaza con hacernos volver a las medidas restrictivas que ya se están retomando en bastantes países europeos y que van a afectar a la última jornada de las competiciones continentales. La improvisación o mirar para otro lado, como hizo la liga portuguesa con el caso de Os Belenenses, no van a servir si la situación vuelve a empeorar.
Lo ocurrido a Portugal es un aviso a navegantes. Toca volver a extremar medidas de seguridad y estar muy atentos al desarrollo de los acontecimientos para no tener que lamentar problemas mayores. Por supuesto, el fútbol es el menor de los problemas en relación con la COVID, pero es de lo que hablamos aquí. Sin embargo, déjenme que les haga una humilde petición. Cuídense y protéjanse. Ya saben a lo que me refiero.
Nada que objetar por mi parte al análisis de la jornada,pero si remachar que lo ocurrido en el partido de Villarreal y en Madrid,es preocupante.Y no solo por la clara inhibición del VAR,que al menos debió parar el juego y analizar las jugadas con cierto detenimiento,sino por el papel cada vez más “pasota” del árbitro que cada vez se “moja” menos en estas jugadas,pensando que el VAR asuma la situación y dimitiendo de su responsabilidad que es mucha pero debe ser irrenunciable,de hecho salvo los fuera de juego,siempre tiene la última palabra,y para más apoyo a esta mi opinión sigue actuando borreguilmente cuando revisa la jugada a instancias del VAR,porque solo muy excepcionalmente mantiene su primera decisión cuando observa la jugada en la pantalla,plegándose sumisamente a lo que le sugiere su colega.Otro defecto del VAR en nuestro país es que no se hagan públicas las conversaciones que mantienen los dos árbitros y que ayudarían a entender mejor el planteamiento y análisis que hacen de la jugada.
0