Clave 1: El Boxing Day, al rescate del futbolero
Yo, que soy muy respetuoso con las vacaciones de los futbolistas, confieso que en estas fechas la británica tradición del Boxing Day me resulta un alivio. Para quien aun no lo sepa, el Boxing Day es un día festivo en países británicos o de la Commonwealth que se conmemora el 26 de diciembre, día siguiente a la Navidad. El nombre (aunque existen varias teorías) parece provenir de la costumbre de las clases altas de entregar cajas con alimentos, en ocasiones sobras de la comida de Navidad, a sus trabajadores o sirvientes.
En lo referente al fútbol, la tradición de jugar en Boxing Day data del principio de los tiempos, ya que el considerado como primer encuentro de fútbol entre clubes, disputado por el Sheffield FC y el Hallam FC se disputó el 26 de diciembre de 1860. Desde mediados del siglo XX, primero la Federación y luego la Premier, han fomentado la disputa de varias jornadas, con partidos de rivalidad o incluso derbis coincidiendo con estas fechas. Todo ello supone, sin duda, una tabla de salvación para los futboleros. Un clavo ardiendo al que agarrarse cuando el resto de Ligas paran. Si bien esta falta de descanso en ocasiones se ha considerado un lastre para los equipos ingleses de cara a las competiciones europeas.
Sea beneficioso o perjudicial para los equipos de esa Liga, lo cierto es que suelen resultar partidos que subliman las virtudes del fútbol británico. Trepidantes, con alternativas, de múltiples goles, con pocas reservas… Ayer no fue menos.
El City se puso 4-0 ante el Leicester en menos de media hora. Pero mediado el segundo tiempo, tres goles en 10 minutos de los foxes, liderados por un genial Maddison, pusieron emoción. Los sky blue reaccionaron y cerraron un espectacular 6-3, que les deja más líderes. Un Arsenal en buena línea visitaba al Norwich, último clasificado, para endosarle un 0-5 que le pone en puestos de Champions. El Tottenham también cumplió con su 3-0 al Crystal Palace. El West Ham 2 – Southampton 3 fue una auténtica montaña rusa de goles que acabó decantándose de lado de los saints. Esto aleja a los hammers de los puestos de cabeza. El Chelsea campeón de Europa se llevó tres puntos del campo del Aston Villa, con un 1-3 comandados por Lukaku. El belga volvía del COVID, que no parece haberle afectado a su tremenda fortaleza física. Por último, en un duelo de media tabla, el Brighton venció 2-0 al Brentford.
Pero eso no es todo, hoy, mañana, pasado… Excepto el viernes, todos los días tendremos Premier de nivel. A pesar de las suspensiones por COVID. Cuídense, siéntense en el sofá, y disfruten. Ya analizaremos otro día si este atracón de partidos es beneficioso o perjudicial.
Clave 2: El 2021 de las competiciones nacionales
Y una vez hemos visto todo lo importante del pasado fin de semana, vamos a aprovechar que es el último artículo de claves del año para repasar lo que ha supuesto este 2021 desde varios puntos de vista. Empezamos por las competiciones nacionales.
El año 2021 arrancó con una gran ventaja del Atlético de Madrid en la Liga frente a sus rivales. A raíz de un gran final de año 2020, este año empezó con la sensación de que el título de campeón estaba más que decidido. Pero el año natural 2021, no ha sido bueno para los colchoneros. Aunque acabaron ganando la Liga, lo cual es premio suficiente para justificar cualquier mal momento, estuvo muy cerca de dilapidar una ventaja histórica, y el arranque de la presente temporada no ha sido bueno. Todo el 2021 del Atlético ha estado plagado de victorias agónicas, cuando no de derrotas inesperadas.

En el ángulo contrario, el Real Madrid, primero de Zidane y luego de Ancelotti, sin lograr títulos, ha visto como en 2021 ha luchado una Liga hasta el último minuto y ha terminado el año con ventaja al frente de la clasificación. Sin una tremenda brillantez, ha sido, posiblemente, el más estable entre los grandes equipos del país.
En Copa del Rey fue un año histórico. El 2021 que está finalizando ha visto cómo se disputaban dos finales, la del año en curso y la del anterior. Ambas en el mismo escenario, el sevillano estadio de La Cartuja, con un par de semanas de diferencia.
En la que pertenecía a 2020, los dos grandes vascos, Athletic y Real Sociedad, llegaban tras un año de espera buscando la posibilidad de que el público pudiera asistir a la fiesta mayor de una rivalidad regional histórica. Finalmente sin público, los guipuzcoanos se impusieron con un solitario gol de Oyarzábal de penalti que supuso el tercer título copero de los txuri urdin.
En la segunda oportunidad para los vizcaínos, la correspondiente a 2021, también cayeron derrotados. En esta ocasión por el Barça, en la que sería la única alegría de los catalanes en este año. Con poco más de diez minutos brillantes, los de Koeman endosaron un inapelable 4-0 a los de Marcelino, en la penúltima gran exhibición de Messi.
Precisamente, la salida del astro argentino del Barça ha sido la gran noticia del año 2021 para el fútbol español. Junto con la de Sergio Ramos, en ambos casos rumbo al PSG, y ante la falta de grandes fichajes, estas fueron las dos grandes revoluciones del mercado nacional. No todos los años vemos salir a los dos capitanes de los dos grandes transatlánticos del fútbol patrio.
En la Supercopa llegó la consolación del Athletic. Antes de que perdiera las dos finales de Copa, los de Marcelino habían compensado su año con la victoria en la Supercopa, eliminando al Real Madrid en la semifinal y al Barça en la final con un 3-2 en la prórroga gracias a un gol in extremis de Villalibre cuando los azulgrana se sentían campeones y un golazo de Iñaki Williams al inicio del tiempo extra.
Clave 3: El Chelsea se llevó el premio gordo
Seguimos con el repaso a 2021 viendo quienes han sido los campeones de las principales ligas europeas y de las competiciones continentales. Como indicamos en el título, el Chelsea fue el gran campeón de Europa, de ahí que se llevara los laureles de este 2021. Pero los premios estuvieron bastante repartidos.
El Chelsea venció en la final al Manchester City por 1-0, después de haber eliminado a los dos equipos madrileños (Atlético y Real), además de al Oporto. Con Tuchel mostró un juego muy efectivo, seguro en defensa y rápido en ataque. Algo falto de gol, lo que para este curso quiso compensar con el fichaje de Lukaku.
Su rival, el City de Guardiola, llegó eliminando a Mönchengladbach, Dortmund y PSG. Los franceses, a su vez, habían eliminado previamente al Barça y al campeón anterior, el Bayern.
Para los españoles fue una Champions en la que solo el Real Madrid fue capaz de superar alguna eliminatoria, dos en concreto, ante Atalanta y Liverpool. La demostración de lo que se está confirmando esta temporada: los equipos españoles no están a nivel de competir en primera línea. Solo los merengues aguantan el ritmo, aunque con dificultad, mientras en la presente edición Sevilla y Barça no han sido capaces de superar la fase de grupos, y Villarreal y Atlético han tenido que sudar sangre para pasar a las eliminatorias.
La gran alegría llegó en la Europa League, esa competición tan «española». Allí, el de casi siempre, Unai Emery, llevó al Villarreal al primer título de su historia en una tanda de penaltis interminable ante el Manchester United. Estuvo cerca el submarino amarillo de volver a abrir la sala de trofeos en agosto para la Supercopa Europea. En esa ocasión la decisión desde los once metros le fue esquiva, y el campeón de la Champions, el Chelsea, se llevó el título.
Por cierto, 2021 ha sido el año de inauguración de una nueva competición continental. La Conference League ha debutado sin equipos españoles. Si bien estamos seguros de que, probablemente, la mitad de ustedes ni se acordaban de esta competición, y a la otra mitad no les importe lo más mínimo. Eso sí, en este 2022, cuando vayan arrancando las eliminatorias, posiblemente deje algún buen momento para los muy viciosos del balón.
En las grandes ligas europeas hubo algunas sorpresas. En la Premier no fue así, ya que el título cayo del lado de uno de los grandes. El City se proclamó campeón con mucha solvencia, adelantando en doce puntos a sus vecinos del United, que superaron al Liverpool y al Chelsea. Tampoco hubo lugar para la sorpresa en Alemania. El Bayern volvió a vencer sin despeinarse, dejando segundo al RB Leipzig, tercero al Dortmund y cuarto al Wolfsburgo. La Bundesliga dejó también el sonrojante descenso de un histórico, el Schalke 04, con solo 16 puntos, nada menos que a 19 de la salvación.
Las sorpresas vinieron de Italia, donde el Inter acabó con la supremacía de la Juventus. Con 91 puntos, los milaneses adelantaron a sus vecinos, dejando tercero al Atalanta y solo el cuarto puesto para los juventinos. Pero la gran sorpresa se dio en Francia, donde la Ligue A, por milagroso que parezca, no fue para el PSG. El LOSC de Lille hizo la machada de adelantar por un punto a los capitalinos. Por detrás, el Mónaco y Olympique de Marsella.
Clave 4: Italia y Argentina reinan entre las selecciones
Fue un verano de grandes competiciones continentales. Coincidieron Eurocopa y Copa América en un principio de julio apasionante. Para la selección española, de la que poco se esperaba en las competiciones en las que compitió, fue un año en el que se rozó la gloria por tres ocasiones. Nos quedó un pasito por dar, pero queda la esperanza de tener un grupo de jóvenes capaces de cosas interesantes.
En la Eurocopa, disputada en un invento de multisedes propicio para no repetir, alcanzaron la final de Wembley los dos equipos que parecieron más estables durante la competición. Inglaterra e Italia llegaron al último partido con estilos diferentes, pero de forma bastante justa. Finalmente se impuso Italia en los penaltis, por el mismo método en el que apeó a España en las semifinales.

En lo referente a la Copa América, la victoria de Argentina fue el gran triunfo de un Messi que empezaba a ver cerca la retirada sin conseguir tocar plata con su selección. Además, lo hizo ante Brasil y en Maracaná. Si bien la canarinha había sido más brillante durante toda la competición, los argentinos dominaron mejor la final, sobre todo a raíz del golazo de Di María a mitad del primer tiempo.
La consolación para los brasileños llegó en verano, cuando se impusieron a una selección española que fue de menos a más en un descafeinado torneo olímpico de fútbol. En la prórroga, un gol de Malcom posibilitó que los sudamericanos levantaran el título.
También cayó España en la final de la Nations League. Ese invento para evitar el sopor de los partidos amistosos, llegaba a su segunda edición con Italia, España, Francia y Bélgica en la Final Four. Tras eliminar a la reciente campeona de Europa, España se encontró con Francia, una de las decepciones de la Euro, y le disputó la final de poder a poder. La brillantez de los puntas galos y un tanto polémico de Mbappé, le dieron el título a los franceses.
Clave 5: Lo que nos espera en 2022
Quién sabe lo que nos deparará el año que empieza la próxima semana. Empezaremos con un mercado de invierno que promete pocas alegrías, pero que puede traer a Ferrán Torres a un Barça de Xavi en reconstrucción.
Eso sí, la gran duda en cuanto a fichajes de este 2022 está en saber si finalmente Mbappé llegará al Bernabéu. El fichaje del francés, que parece llevar 100 años siendo dado por hecho por gran parte de la prensa madrileña, puede producirse al quedar liberado de su contrato con el PSG en el próximo verano.
Lo que está claro es que tendremos desenlace de todas las grandes competiciones, como cada año. Lo que será diferente este 2022, será el Mundial. Por primera vez se disputará en diciembre. Veremos como afecta esto al desarrollo de esta competición, y del resto de los torneos nacionales o internacionales. Esta será la gran noticia de 2022.
También está por ver si Ancelotti logrará mantener el nivel de la primera parte de la Liga con el Real Madrid. Si el Sevilla logrará dar el salto definitivo para estar con los que ganan o si el Atlético y el Barça levantarán la cabeza en el 2022.
En Europa, veremos si PSG o City ponen la guinda de la Champions a sus multimillonarios proyectos, o si el viejo y clásico Bayern confirma los pronósticos que le sitúan como una máquina arrolladora.
También tendremos este verano Eurocopa femenina. España llega por primera vez con toda una Balón de Oro en sus filas, Alexia Putellas, y con el Barça en la élite tras su título de campeonas de la Champions. Eso debe darles un plus de confianza para buscar luchar por el triunfo. Es la hora de quitarse los complejos.
Lo importante será que en este 2022 disfrutemos del fútbol. A poder ser sin tener que volver a dejar de asistir a los estadios. Eso será señal de que la COVID nos da una pequeña tregua. Feliz año a todos.