TresCuatroTres
  • Blog
    • Temporada 2022/23
    • Otras temporadas
      • 2021/22
      • 2020/21
      • 2019/20
      • 2018/19
      • 2017/18
      • 2016/17
      • 2015/16
      • 2014/15
      • 2013/14
      • 2012/13
  • Retro
    • Siglo XIX
    • Siglo XX
    • Siglo XXI
  • Entrevistas
    Kiko González Malia

    Kiko González Malia: «Mi gran referente es Javier Miñano»

    Luis Cembranos: «El fútbol debería ser menos negocio»

    Luis Cembranos: «El fútbol debería ser menos negocio»

    Jorge Vilda: “Ahora estoy en el sitio que quiero estar”

    Jorge Vilda: “Ahora estoy en el sitio que quiero estar”

    juan jose jimenez sandokan

    Juan José Jiménez «Sandokán»: «Antes se pegaba más y no había tanto teatro»

  • Cultura
  • La Pizarra
    • Ejercicios tácticos
    • Desde el banquillo
  • Relatos
    Los onces «más» de La Liga

    El partido o lo esquivo de la gloria

    Teófilo Cubillas, el nene

    Fútbol peruano; goles y pisco

    ¿Ya es Navidad?

    ¿Ya es Navidad?

    El último toque de Murrieta

    El último toque de Murrieta

  • Leyendas
    • Equipos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Estadios
  • IDPF
  • Salud en Juego
  • Fútbol Femenino
  • Blog
    • Temporada 2022/23
    • Otras temporadas
      • 2021/22
      • 2020/21
      • 2019/20
      • 2018/19
      • 2017/18
      • 2016/17
      • 2015/16
      • 2014/15
      • 2013/14
      • 2012/13
  • Retro
    • Siglo XIX
    • Siglo XX
    • Siglo XXI
  • Entrevistas
    Kiko González Malia

    Kiko González Malia: «Mi gran referente es Javier Miñano»

    Luis Cembranos: «El fútbol debería ser menos negocio»

    Luis Cembranos: «El fútbol debería ser menos negocio»

    Jorge Vilda: “Ahora estoy en el sitio que quiero estar”

    Jorge Vilda: “Ahora estoy en el sitio que quiero estar”

    juan jose jimenez sandokan

    Juan José Jiménez «Sandokán»: «Antes se pegaba más y no había tanto teatro»

  • Cultura
  • La Pizarra
    • Ejercicios tácticos
    • Desde el banquillo
  • Relatos
    Los onces «más» de La Liga

    El partido o lo esquivo de la gloria

    Teófilo Cubillas, el nene

    Fútbol peruano; goles y pisco

    ¿Ya es Navidad?

    ¿Ya es Navidad?

    El último toque de Murrieta

    El último toque de Murrieta

  • Leyendas
    • Equipos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Estadios
  • IDPF
  • Salud en Juego
  • Fútbol Femenino
No Result
View All Result
TresCuatroTres

Las charlas post-partido

porXacobe Varela Pérez
30 enero 2021
en La Pizarra
A A

¿Hablamos con los jugadores al acabar el partido o les dejamos que limpien la cabeza y tratamos el tema en el próximo día de entrenamiento? Desde mi punto de vista, en las charlas post-partido los comentarios a nuestros jugadores deben ser mínimos, ya que pueden estar alterados por el resultado final, sea éste bueno o malo.

Muchas veces, un vestuario es un amplificador de emociones y no podemos dejarnos llevar por esa situación. Una buena forma de darles feedback, en ese momento, es entrar al vestuario, felicitar a los jugadores por el esfuerzo y después salir para darles de nuevo su espacio o quedarnos dentro hasta que se vayan todos. De este modo podemos observar esas conductas emocionales que nos ayudan a conocer mejor por dentro a cada futbolista.

El análisis del partido se hará el primer día de entrenamiento posterior al partido. ¿Por qué ese día y no en el momento? Porque podemos cometer el error de dejarnos llevar por el resultado y hacer una valoración errónea. Haciéndolo el primer día de entrenamiento, tendremos como mínimo 24 horas para pensar qué decirle a los jugadores y analizar profundamente todo lo sucedido en el partido para canjear errores por aciertos. Estableciendo una autocrítica constructiva tanto de los futbolistas como del entrenador/a.

Pep Guardiola desesperado un maestro de las charlas post-partido
Un entrenador desesperado debe saber afrontar posteriormente las charlas post-partido (fuente: culemania.com)

Otro beneficio de “esperar” al siguiente día de entrenamiento es que podremos hacer una mejor gestión, tanto propia como hacia los jugadores, de posibles estados emocionales. Vamos a ver tres posibles emociones y cómo gestionarlas:

  • Euforia: Caracterizada por la felicidad del jugador y entrenador, excitación continua y niveles de activación elevados. ¿Problema? La euforia cansa, no es eterna y el jugador pasa de estar sobreactivado a estar subactivado. ¿Sugerencia? Mensaje claro que reconozca la actuación y el logro y ponerle tiempo límite a la celebración. En seis días hay otro partido igual importante, con un rival distinto y si no preparamos bien al equipo, estaremos más cerca de la derrota. Lo que sí es conveniente hacer es reforzarles por el trabajo realizado y animarlos a seguir en la misma línea siempre, sobre todo, cuando el juego haya sido bueno. La clave es buscar la relación entre lo que hemos hecho bien y el resultado positivo y reforzar lo máximo posible esa conexión, que es la que en un futuro tendrá más posibilidades de llevarnos al éxito y no buscar culpables en otros factores incontrolables.
  • Disforia: Estado negativo que suele aparecer cuando hay resultados negativos o rendimientos muy bajos. El jugador tiende a encerrarse y a interrumpir el contacto social y a darle vueltas a la cabeza, consumiendo así energías. ¿Sugerencia? Desdramatizar la situación, quitarle el peso emocional negativo que tiene en el deportista, reconocer sus méritos, aunque hayan sido pocos y reconducirlo a un objetivo a corto plazo.
  • Bronca: Hacia uno mismo, hacia nuestros jugadores, hacia los árbitros, … Lo común es que, mal gestionada, la bronca pueda llevar a deteriorar los vínculos entre los jugadores de un mismo equipo o entre el equipo y el entrenador. ¿Sugerencia? Tiempo de liberación emocional, actividades que fomenten la cohesión grupal y el respeto por las normas.

En definitiva, es importante saber diferenciar el resultado del rendimiento, ya que muchas veces jugar bien no implica ganar y jugar mal no implica perder. Y esto debe tener su reflejo en las charlas post-partido.

Dicha valoración del rendimiento de los futbolistas debe hacerse en función de los objetivos que teníamos previstos para ese partido. Por lo tanto, el rendimiento depende de nosotros, el resultado no.

Tags: EntrenadoresFútbol FormativoLa Pizarra: Desde el banquillo
CompartirTweetSendCompartirSend

También en TCT...

Luis de la Fuente o el reto de hacer olvidar
La Pizarra

Estilos de liderazgo y gestión en los entrenadores

porXacobe Varela Pérez
1 febrero 2023
1

Los entrenadores/as pueden adoptar distintos estilos a la hora de dirigir un equipo. Puede ser más o menos directivos, hacer...

Leer...
Benzema quiere la Decimocuarta

Las métricas en el fútbol más utilizadas por los cuerpos técnicos

17 octubre 2022
Vicente Moreno en Arabia

Vicente Moreno, maestro en Arabia

30 septiembre 2022
Así está la pretemporada en la Liga Santander

Las Intenciones Tácticas

21 septiembre 2022
Fuente: Radio Marca Lanzarote

El Cálculo De Las Cargas De Entrenamiento

28 mayo 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TresCuatroTres

© 2023 TresCuatroTres. Todos los derechos reservados.

  • Sobre TCT
  • Contacto
  • Tienda
  • Aviso Legal

No Result
View All Result
  • Blog
    • Temporada 2021/22
    • Otras Temporadas
      • 2020/21
      • 2019/20
      • 2018/19
      • 2017/18
      • 2016/17
      • 2015/16
      • 2014/15
      • 2012/13
      • 2013/14
  • Retro
    • Siglo XIX
    • Siglo XX
    • Siglo XXI
  • Entrevistas
  • Cultura
  • La Pizarra
    • Ejercicios tácticos
    • Desde el banquillo
  • Relatos
  • Leyendas
    • Equipos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Estadios
  • In dubio pro fútbol
  • Salud en Juego
  • Fútbol Femenino

© 2023 TresCuatroTres. Todos los derechos reservados.