La CAN o Copa África es el torneo futbolístico de selecciones que peor fama posee. Desde Europa es valorado como un incordio que puede suponer la pérdida de efectivos en mitad de la temporada. Todos sabemos que en esas latitudes resultaría casi imposible organizar un evento así en el parón estival. Aunque quizás, con el empeño de FIFA y CAF, se podría dignificar la competición para que se jugase por qué no, en los descansos que muchas ligas disfrutan en navidades.
Además, esta edición de la CAN estará marcada a fuego por la expansión del Ébola en África. Tanto es así, que Marruecos se negó a organizarla finalmente por ese riesgo vírico y será Guinea Ecuatorial quien asuma la responsabilidad. Para conocer cómo quedará diseñado el cuadro final habrá que esperar al 3 de Diciembre, aunque antes queremos hacer un somero repaso por las selecciones clasificadas para la cita.
El billete más fácil hacia la competición es el conseguido por Guinea Ecuatorial. El valiente paso al frente del país se traduce en una plaza directa como anfitrión. No sin olvidar que fue expulsada previamente de la clasificación del torneo (cuando aún no era sede) por irregularidades en las fichas. Poco se ha visto jugar por tanto en el último año a los de Andoni Goikoetxea, que dirige un equipo plagado de nacionalizados con un dudoso vínculo al país africano. El capitán e institución en la Nzalang es Juvenal, un jugador de Sabadell, exprimera que ahora juega en Andorra. El resto del equipo es una incógnita si tenemos en cuenta que la última convocatoria fue ilegal.

Grupo A
En el grupo A se clasificaron Sudáfrica y Congo. Los bafana bafana intentarán mejorar los Cuartos de final de hace dos años basándose en el talento del ajaccied Serero y la efectividad de Tokelo Rantie, goleador del Bournemouth del Championship inglés. La otra selección clasificada en este grupo fue Congo, que dejó fuera sorprendentemente a Nigeria, al ganar por un solitario gol a Sudán en Jartum en la última jornada. Francis Nganga ejecutó la acción y los del trotamundos Claude Le Roy estarán en Guinea Ecuatorial. El central Samba y el carrilero Ndinga son los más destacados en un bloque en el que proliferan los jugadores de la liga local.
Grupo B
Mucho más fácil lo tuvo Argelia en el grupo B. Clasificada desde hace más de un mes, sólo se permitió perder el último partido, curiosamente el que le daba el pase a Mali. De la Argelia de Chrtistian Gourcouff (padre de Yoann) conocemos a muchos efectivos: Cadamuro, Lacen, Kadir, Brahimi, Feghouli… son favoritos a llegar lejos. Mali estuvo a punto de quedarse fuera tras el descalabro en Malawi, selección que dejaría finalmente a 2 puntos. Seydou Keita es el alma de las águilas, el será cosa del jugador del Girondins Cheick Diabaté.
Grupo C
Se presentaba mucho menos atractivo en cuanto a nombres, y también lo fue en emoción. Gabón fue muy superior en el grupo, de hecho acabó invicto. Aunque jueguen el celtiña Madinda o el defensa Ecuele Manga, Gabón se encomendará a su estrella, Pierre-Emerick Aubemayang, si busca una participación digna. En Burkina Faso, la selección del almeriense Zongo, también dependen de un delantero, Jonathan Pitroipa, máximo goleador de la fase de clasificación con 6 tantos. Angola intentó dar problemas a los burkineses, pero la selección de Manucho se encuentra muy lejos de la que jugó el Mundial de Alemania en 2006.
Grupo D
El grupo D ha sido polémico en su culminación. Dos gallitos del continente, Camerún y Costa de Marfil parecían predestinados a las dos plazas. Todo iba según lo esperado hasta que el congoleño Bokila marcó en el ’88 el 3-4 ante los marfileños. Ese resultado daba vida a la República Democrática del Congo, que a la postre ha entrado en el torneo como mejor tercero de todos. Sin embargo, durante los 90 minutos este extremo no estaba confirmado, por lo que Camerún y Costa de Marfil ofrecieron un lamentable espectáculo en los últimos minutos del pacto de no agresión. El empate les valía a ambos.
Aunque Camerún sí había ido haciendo los deberes sin problemas. Una selección rejuvenecida en la que se le ha otorgado el mando al rocoso Stephane Mbia y en la que destaca la capacidad goleadora del portista Vincent Aboubakar. Salomon Kalou, Gervinho, Yaya Touré, Seydou Doumbia, Wilfred Bony… Costa de Marfil tiene calidad por delante para llegar muy lejos, si lo permiten la debilidad defensiva y el vacío dejado por Drogba. Es difícil hablar de la R.D. del Congo por su escaso bagaje, aunque habría que destacar al goleador Mbokani y al jugador de la Premier Molumbu.

Grupo E
En este grupo fue Ghana quién dominó la fase de clasificación. Un entrenador con experiencia como el israelí Avram Grant ha dado orden y fiabilidad al juego de las estrellas negras. Asamoah Gyan y los hermanos Ayew tienen la clave. La otra clasificada del grupo fue Guinea que eliminó a la sorprendente Uganda en el último partido, con 2-0 para los guineanos. Sacrificio y físico son los valores de la selección guineana en la que destacan Lass, Constant o Ibrahima Traoré.
Grupo F
Cuando se sorteó este pintoresco grupo F, ya se sabía que entraría en la CAN alguna selección sorprendente. Y Cabo Verde y Zambia han sido las indicadas a cumplir con el propósito. Los caboverdianos siempre ocuparon la parte alta de la tabla. Un equipo que ya fue revelación hace dos años y que crece aún más de la mano del ilicitano Rodrigues o el lillois Ryan Mendes. Los zambianos son un equipo sin nombres (Mulenga y poco más) pero con una solidez defensiva que dista mucho de otras selecciones africanas.
Grupo G
En el último grupo, obtuvieron el billete a Malabo Túnez y Senegal. Egipto está en un momento crítico de juego, por lo que tunecinos y senegaleses han pasado cómodamente el camino. Túnez, como invicta, ha vuelto a alcanzar su mejor nivel con una selección renovada en la que prima el bloque, con muchos jugadores de la liga local. Por su parte, Senegal no es el equipo que maravilló en 2002 pero tiene una delantera temible con Demba Ba, Moussa Sow y Mame Diouf.