Alexandre Campos Ramírez, más conocido con el seudónimo de Alejandro Finisterre o Alexandre de Fisterra, nació en Finisterre localidad perteneciente a la provincia gallega de La Coruña. Este inventor, poeta y buscavidas con mucha cabeza e inteligencia fue el precursor e inventor del actual futbolín. Nacido hace más de un siglo (1919) en Finisterre y fallecido hace 15 años (2007) en Zamora, este año se cumplen 85 años de este singular y sin duda inolvidable invento que ha marcado una vida de emociones fugaces y lo seguirá haciendo; de infinidad de generaciones de todos los sexos, tanto masculinos como femeninos.
Tras ser herido de gravedad en un bombardeo durante la guerra civil española, fue trasladado para su recuperación a Monsterrat, Barcelona, allí durante su ingreso en el hotel de la capital Catalana, tuvo la posibilidad de conocer la cruda realidad de la guerra. Estuvo en contacto con niños heridos mutilados, sin juegos y una infancia arrebatada por la guerra, sin posibilidad de jugar a este apasionante deporte que es el fútbol. Fue entonces cuando con la ayuda de un amigo carpintero hizo realidad su ingenioso invento, puesto que si había otros deportes de mesa, ¿por qué no podía existir el fútbol de mesa?, dicho y hecho había nacido el futbolín de Finisterre
El futbolín tal y como la Real Academia Española lo considera en su significado, es un diminutivo del fútbol definido como cierto juego en que unas figuras pequeñas accionadas mecánicamente remedan un partido de fútbol.

Actualmente en nuestro país conviven dos tipos de modelos de futbol mesa o futbolín, uno de modelo curvado descendente hacia el centro, con los muñecos de material metálico y piernas separadas o abiertas, el ideado por Alejandro Finisterre; y otro modelo internacional fabricados sus muñecos de madera o plástico, cuya disposición de sus piernas es juntas. Es este último modelo el que se utiliza exclusivamente en competiciones internacionales, habiendo quedado relegado el primer modelo de patente nacional a competiciones locales, regionales o de mero carácter nacional.
FEDERACION ESPAÑOLA DE FUTBOLÍN F.E.F.M.
La Asociación Española de Futbolín FEFM, es legalizada en Madrid en fecha de 17 de septiembre de 2008.
La FEFM, es creada sin ánimo de lucro para fomentar la práctica del futbolín, promoviendo campeonatos nacionales e internacionales, con el propósito de conseguir que el futbolín sea deporte olímpico tal y como también lo es el tenis de mesa.
EL 6 de diciembre de 2008 bajo el aval y amparo de la Federación Internacional de Futbolín ITSF, tuvo lugar en nuestro país el primer Torneo Oficial, de donde salió la Selección Española de Futbolín que nos representó en el Mundial, dejando huella en la historia de este deporte.
Más tarde fueron creadas las Asociaciones Españolas de Jugadores, de árbitros y de fabricantes dando a luz a la actual Federación Española de Futbolín que fue reconocida por el estado a principios del 2012, hecho del cual este mismo año se han cumplido diez años.
Los futbolines oficiales de la Federación Española de Futbolín (FEFM), son el Futbolín Linares para dos piernas y el Futbolín Supra para una pierna.La mesa de juego varia de tamaño, aunque generalmente tiene 8 filas de jugadores, dispuestos en barras metálicas horizontales, que pueden estar fabricados de los materiales anteriormente expuestos. Cada equipo está compuestos por 1 o 2 jugadores, pudiéndose jugar por tanto individualmente y en pareja, controlando siempre las 4 filas de jugadores del fútbol de mesa.
DISPOSICIÓN ESTRATÉGICA Y TÁCTICA DE LOS JUGADORES
No existe un tamaño estandarizado en las medidas del futbolín ni una disposición estándar del orden de los jugadores, aunque sí por norma general consta de 11 jugadores distribuidos en 4 filas de cada contrincante, distribuidos de la siguiente forma:
Distribución típica internacional de izquierda a derecha en un lado de la mesa, se observa:
Fila 1 | Nuestro portero | 1 jugador (a veces 3) |
Fila 2 | Nuestra defensa | 2 jugadores |
Fila 3 | Ataque del equipo contrario | 3 jugadores |
Fila 4 | Nuestros centrocampistas | 5 jugadores |
Fila 5 | Centrocampistas del equipo contrario | 5 jugadores |
Fila 6 | Nuestros delanteros | 3 jugadores |
Fila 7 | Defensa del equipo contrario | 2 jugadores |
Fila 8 | Portero del equipo contrario | 1 jugador (a veces 3) |
Disposición típica española, la mesa vista desde nuestro lado sería la siguiente:
Fila 1 | Nuestro portero | 1 jugador |
Fila 2 | Nuestra defensa | 3 jugadores |
Fila 3 | Ataque del equipo contrario | 4 jugadores |
Fila 4 | Nuestros centrocampistas | 3 jugadores |
Fila 5 | Centrocampistas del equipo contrario | 3 jugadores |
Fila 6 | Nuestros delanteros | 4 jugadores |
Fila 7 | Defensa del equipo contrario | 3 jugadores |
Fila 8 | Portero del equipo contrario | 1 jugadores …….. |

NOMBRE DE LAS JUGADAS O TRIQUIÑUELAS MÁS IMPORTANTES EN EL FUTBOLÍN
En nuestro país existían una gran variedad de nombres para jugadas con los distintos jugadores del futbolín de dos piernas, variando según la región o tipo de juego siendo las siguientes de las más comúnmente conocidas:
-Tornado: Consiste en dar varios giros alrededor de la bola sin tocarla para despistar al contrario.
-Vaselina: Se curva el mango de la mano izquierda hacia arriba quedando así la barra de dentro del futbolín curvada hacia abajo. Con los jugadores de la mano derecha pasas la pelota a un jugador que manejes con la mano izquierda y cuando la bola lo toque mueves el mango hacia la izquierda con un giro (no se saldrá del futbolín), la bola se elevará llegando a la otra portería. Otra forma de hacer una vaselina es mascarla y pasarla al portero en la posición antes descrita.
-Mascada: La bola se coloca detrás del jugador (defensa preferentemente). Se hace la misma operación que en la arrastrada, el jugador levanta el muñeco y pilla la bola hasta que quede inclinado, entonces fuerza al muñeco a pisar la bola y pasar por encima de ésta, tomará efecto, chocará con la pared e irá hacia delante.
-Muñequilla: El jugador realiza un giro de muñeca con lo que la pelota se dirige al lado contrario de la portería
-Arrastre: El jugador debe poner la pelota detrás del muñeco con el cual va a realizar este movimiento, levantando el muñeco lentamente irá pillando la bola con los pies hasta que el muñeco quede inclinado hacia delante y la pelota solo cogida con la punta de los pies, en este momento arrastrará en diagonal soltando la bola.
-Empalme: También llamado pistola. Se trata de tirar a portería con un delantero sin controlar la bola previamente.
-Cuchara: También conocida como chapa. Consiste en rematar un balón que haya sido chutado por un jugador del otro equipo, lanzándolo hacia el otro lado.
-Remachón: Cuando el portero golpea el balón la delantera puede hacer el movimiento de tiro y meter gol.

El futbolín un invento sin parangón, otra forma de vivir el fútbol, el deporte sin duda rey en España. Procedente del ADN de un oriundo del considerado fin del mundo o la tierra en sus días bajo el asentamiento del imperio Romano. Un deporte de barrio, aldea, pueblo y ciudad, de tardes y noches de diversión, seña identificativa de miles de generaciones que han puesto a prueba sus muñecas, habilidades y reflejos en algunas de estas mesas buscando un hueco para alzar su puño victorioso entre amigos.
Un tipo de fútbol estático, táctico y espontáneo al alcance de todos que busca un hueco en la élite olímpica con el fin de afianzarse como un deporte más, donde la inclusión, empatía, diversión y sonrisas están garantizadas como así se ha constatado a largo de su dilatada existencia.
Muy interesante este artículo sobre un deporte basado en el fútbol y al que todos conocemos y hemos jugado en animadas competiciones entre amigos en interminables momentos de ocio que han dejado huellas en nuestra memoria a lo largo de los años.Honor a este sencillo y competitivo juego.
0