BÉLGICA: Es la hora del gran salto
- ¿Cómo ha llegado?
El lugar común de la gran generación del fútbol belga empieza a sonar repetitivo. A pesar de que en Rusia lograron hacer un meritorio Mundial, estos años de renacimiento del fútbol belga merecen un último escalón. Eso sí, es el escalón más alto de todos, el que te lleva a las finales y, por ende, a los títulos. En esta Eurocopa parte en el grupo de favoritos. En parte por haber protagonizado una clasificación inmaculada. Diez victorias en diez partidos. Cuatro goles anotados de media por partido y solo tres recibidos en toda la liguilla. En un grupo con las comparsas habituales en estas clasificaciones, como San Marino, pero también con otras dos clasificadas para la Euro, como Rusia y Escocia.
- Jugadores clave
El gran número de estrellas de Bélgica haría aconsejable copiar en esta sección, directamente, la lista de seleccionados para el campeonato. No obstante, sus dos grandes creadores de fútbol, De Bruyne y Eden Hazard, llegan con dudas. El primero se partió la cara (literalmente) en la final de la Champions. El rendimiento del segundo es una incógnita. Casi inédito en sus dos cursos como madridista, a la Euro podría llegar muy fresco o muy falto de ritmo. Con un gran Courtois en portería, una defensa donde los históricos Alderweireld, Vertonghen y Vermaelen reciben la savia nueva de Denayer, Tielemans y Dendoncker para refrescar a Witsel en la media, y Lukaku en punta para rematar el juego de los mediapuntas, más que algún jugador clave, Bélgica tiene un sobresaliente pasillo de seguridad.
- El seleccionador
Roberto Martínez, el español más reconocido fuera que en casa, vuelve a dirigir a Bélgica en una fase final. Todo ello tras hacerse con una carrera notable en la Premier. Gusta de un fútbol ofensivo, algo directo, en el que deja libertad creativa a sus hombres más talentosos. Para ello, forma con un 3-4-3, con dos carrileros y falsos extremos a los flancos de un delantero rematador. Viene siendo una de las selecciones con un juego más vistoso de los últimos tiempos. Intentarán que, además, sea efectivo.
DINAMARCA: El lejano verano del 92
- ¿Cómo ha llegado?
Hablar de la Eurocopa y de Dinamarca, irremediablemente, nos remite al año 1992. Cuando la guerra de los Balcanes ocasionó que Yugoslavia no participara en el torneo. Se repescó para sustituirla, de urgencia, a Dinamarca, que en principio no había logrado la clasificación para ese torneo. El resto, es ya historia del fútbol. Pero esta ocasión tiene poco que ver con aquella. Más que una selección invitada, como fue entonces, ahora parece un convidado de piedra. Alcanzó la clasificación como segunda del grupo que comandó Suiza, tras empatar en Irlanda en su último partido, evitando que los británicos les birlaran esa segunda plaza.
- Jugadores clave
Sin duda, el jugador más reconocible del combinado danés es el genial aunque irregular Christian Eriksen, pero cuentan con un puñado de futbolistas reconocibles a nivel internacional. Desde los conocidos de la liga española, como son Wass y Braithwaite o el capitán Kjaer, exsevillista recuperado para la élite en el A.C. Milan, a estrellas de la Premier, como Schmeichel, Christensen o Höjbjerg. Un equipo también con otros jugadores solventes, como Poulsen, Dolberg, Vestergaard o Delaney. Todos ellos componen una plantilla completa, pero a la que le falta esa chispa de brillantez de las superestrellas para resolver partidos.
- El seleccionador
El seleccionador danés, Kasper Hjulmand, afronta su primer gran torneo al frente de los de la dinamita roja. Asumió el cargo en el verano pasado y sus únicas dos derrotas han sido, precisamente, ante Bélgica. Una victoria en Inglaterra y un empate ante Alemania en reciente amistoso han sido sus mayores logros como seleccionador. Antes, no había mostrado gran experiencia. Un par de experiencias en el Nordsjaelland local y una breve aventura en el Mainz. Gusta de formar con 4-2-3-1, aunque en el amistoso ante Alemania dibujó un 4-1-4-1 en el que reforzaba el centro del campo.
FINLANDIA: Mucho por aprender
- ¿Cómo ha llegado?
Los finlandeses deben ser una de las cenicientas de la competición. A pesar de caer no caer en un grupo terriblemente duro, si debería ser suficiente como para que ni siquiera optase a clasificar entre los mejores terceros de la primera fase. En la liguilla de clasificación entró en el grupo de una intratable Italia, que le superó en los dos encuentros. Tuvo que sudar, pero los finlandeses supieron manejar sus opciones y ser solventes ante los rivales más débiles para poder tener mejor puntuación final que rivales como Grecia o Bosnia, a pesar de haber perdido en algunos de sus encuentros con ambos.
- Jugadores clave
La cara más reconocible a la selección finlandesa es un excanterano del Sevilla F.C., Teemu Pukki. Peleón y con olfato, del acierto del jugador del Norwich tiene instinto para empujar a su selección. A su lado, un joven que también juega en Inglaterra. Concretamente en el Brentford. Marcus Forss, con solo 21 años, es la gran esperanza para el futuro del fútbol finlandés. Del resto, Lukas Hradecki, el portero del Bayer Leverkusen, es el más conocido. Cabe esperar que nos deparen alguna sorpresa en forma de revelación, en alguien que quiera dar el salto a un club mejor.
- El seleccionador
El veterano finlandés Markku Kanerva dirige a la selección de su país. A los 57 años, lleva ya cuatro años y medio al frente del combinado finés. Casi siempre unido al HJK Helsinki como jugador, su mayor experiencia en los banquillos la ha tenido en la federación de su país, ya que ha sido seleccionador sub 21 o entrenador interino en la absoluta hasta que le tocó asumir el cargo. Le gusta armarse atrás, y aunque durante años usó el 4-4-2 con dos pivotes fuertes, para la Euro está probando con un 5-3-2. Cualquier cosa para romper su racha de seis partidos sin conseguir la victoria, que supone un mal presagio para afrontar esta competición.
RUSIA: En busca de la grandeza perdida
- ¿Cómo ha llegado?
La selección rusa volverá a encontrarse con Bélgica, tras haberse cruzado con ellos en la liguilla de clasificación. En ambos enfrentamientos, los del este cayeron derrotados, pero lograron la clasificación para la Euro como segundos de grupo gracias a ganar todos los demás partidos. Así es la Rusia actual, una especie de potencia de serie B, que está por encima de la media pero no llega a ser sobresaliente. En su Mundial ya se mostraron capaces de llegar a cuartos (derrotando en penaltis a España), pero sin brillantez ni opciones reales de acercarse a los títulos.
- Jugadores clave
Esta Rusia, sin tener a nadie que le llegue a la suela de los zapatos al gran Arshavin de 2008, tiene una estrella clara en Aleksandr Golovin. Del acierto de este mediocampista ofensivo depende la mayor parte de las opciones del fútbol ruso en esta competición. A pesar de contar con buenos jugadores de acompañamiento, como el lateral Mário Fernandes «nuestro» Cheryshev o el poderoso delantero Artem Dzyuba, punta del Zenit. Pero a veteranía, hay un nombre que gana a todos ellos. La lista incluye a Zhirkov, lateral que estuvo en el once ideal de la competición en el 2008 y que vuelve con 37 años. No obstante, Rusia tiene una generación emergente con Miranchuk, el portero Safonov o el punta Sobolev.
- El seleccionador
Stanislav Cherchesov es otro veterano técnico, de 57 años, que se ganó la confianza durante el Mundial para seguir al frente del combinado de cara a esta Eurocopa. Dibuja en la pizarra un peculiar 3-4-2-1, con los tres centrales, dos carrileros abiertos y un cuadrado de centrocampistas, dos más defensivos y dos más ofensivos, que se suelen mover por el carril central. Arriba, un punta finalizador. Jugador importante en el Spartak de Moscú del cambio de siglo, también como entrenador dirigió a este histórico del fútbol ruso antes de asumir el cargo de seleccionador.
Son interesantes estos completos análisis que, entre otras cosas,demuestran los conocimientos y documentación del autor,mi felicitación.
0