Es increíble cómo ha pasado el tiempo. Ese tiempo en que los balones de fútbol Mikasa, ya no ruedan por campos llenos de barro y piedras. Los mismos años en que esta misma que escribe estas líneas no se calza unas botas de futbol. Dentro del fútbol femenino no puedo decir eso de: “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Os estaría mintiendo y todos los sabríamos. El fútbol femenino está creciendo. Casi podríamos decir que se ha vuelto algo más habitual que periódicos, televisiones y radios, den cobertura a partidos jugado por las féminas.
Ahora, los nombres de Amanda San Pedro, Alexia Putellas, Jenni Hermoso o Beita Parras, son más que conocidos por casi todos los que amamos el balompié. Pero no siempre fue así y creedme que me alegro. En mis tiempos, jugar al fútbol no estaba bien visto. Era más que habitual escuchar que el fútbol era cosa de niños. Y aunque muchas de nosotras seguíamos vistiendo de corto, la mentalidad era que una chica jamás podría vivir del deporte rey.
Recuerdo perfectamente como el club en el que milité en mis primeros años nos dejaba el campo en las horas en que los chicos no lo usaban. A veces, entrenábamos con 40 grados de un verano sevillano, no teníamos vestuarios y nos cambiábamos en los baños que estaban abiertos para el público, o para la persona encargada de mantener el campo de fútbol.
El primer año entrenábamos y jugábamos con la misma ropa, el club no vestía a las féminas. Si conseguíamos algo eran equipaciones de años pasados que heredábamos de los chicos. Imaginaos, más de una jugadora se ataba las calzonas con gomas de pelo para que no acabase desnuda en medio de un partido. Pero eso cambió. Tuvimos esperanzas. Descubrimos que las chicas también podían vivir del futbol, descubrimos a Vero Boquete.
Seguro que a muchos que lean este artículo os sonará esta gallega. La jugadora que llegó para ser embajadora del futbol femenino (en 2015). Pero eso fue solo uno de los logros que sembrarían lo que ahora es el actual futbol femenino. Sus primeros años los paso en La Coruña donde jugó cuatro temporadas en S.D. Xuventú Aguiño. Ya en 2005, se trasladó a Zaragoza, donde consiguió debutar en la Superliga, máxima categoría del futbol femenino en España, consiguiendo con este mismo equipo la clasificación a Copa de la Reina. Aunque en ese momento el club le comunicó que no seguía contando con la jugadora y tuvo que replantearse su futuro.
Entre 2008 y 2010 fichó por el RCD Espanyol, donde junto a Marta Corredera y Silvia Messeguer, entre otras, consiguieron un subcampeonato de Superliga y dos Copas de la Reina. Consiguió 31 tantos en 61 encuentros, llamándola a ser una de las mejores futbolistas del panorama nacional. En el final de su paso por el club perico le llegó la oportunidad en el futbol profesional. Fichó para la liga de Women´s Professional Soccer en Estados unidos. Tras su paso por la liga estadounidense, la gallega volvió a recalar en las filas del club perico anotando 39 dianas en 28 partidos. Todo un récord en el campeonato.
Después, siguió buscando suerte y volvió a Estados Unidos. Paseó su futbol por Rusia y Suecia, en este último país compartiría vestuario con la quíntuple ganadora del galardón a la Mejor jugadora Mundial por la FIFA: la brasileña Marta Vieira Da Silva. Aunque su paso por la liga sueca fue bastante aclamado, siguió disfrutando del fútbol en la liga alemana. Allí consiguió ser la primera jugadora española en ganar una Liga de Campeones y en conseguir patrocinio deportivo.
Acabó fichando por el Bayer Múnich, aunque más tarde dejo la liga alemana para recalar en las filas de Paris Sant Germain. Equipo, paradójicamente, al que arrebató el triunfo de la Liga de Campeones.

Después de su periplo por tierras francesas, viajó hasta China. Únicamente jugó una temporada. En estos últimos años volvió a Estados Unidos y desde el 2020 es jugadora de AC Milan. No hay que olvidar que, desde 2008 a 2016, fue jugadora de la Selección Española, siendo capitana de la misma.
Y es que tuvimos la suerte no solo de que llevase el fútbol femenino español por cada club que vistió, sino que seguía peleando para que el futbol femenino tuviese mayor visibilidad. Pidió a EA Sport que debía incluir a jugadoras en los próximos juegos de la saga FIFA, consiguiendo que, desde 2016, haya un hueco para el futbol femenino en estos juegos.
Es verdad que ahora tenemos a grandes jugadoras que siguen dando pasos para que el futbol femenino tenga el alcance que merece, pero, si queréis mi opinión, hoy somos lo que somos gracias a Vero Boquete.
Escrito por Stiba Uve (Sevilla)
Otro artículo que hablando de una magnífica jugadora,corre mundos femenino, lo que ya empieza a ser habitual en el fútbol de las féminas,da fe de los avances que está práctica está aceleradamente consiguiendo,y a la que se ha unido últimamente el Real Madrid,que ha tenido que adquirir los derechos de un club para obviar los pasos intermedios y competir de inmediato en la Liga Iberdrola,ejemplo del valor que estaba adquiriendo y a la que no ha querido dejar pasar más tiempo sin poder competirla.
0