Hasta el año 2006, el Sevilla F.C. había conseguido, desde su fundación en 1905, cuatro títulos: una Liga y tres Copas del Rey, datando el último de 1948. En esta última década ha sumado a sus vitrinas ocho triunfos más (dos Copas del Rey, una Supercopa de España, una Supercopa de Europa y cuatro Copas de la UEFA / Europa League).
El impulso de los nervionenses tras la celebración de su centenario, la buena mano de Monchi como director deportivo o la inspiración del magistral himno compuesto por El Arrebato (sin duda, la canción más importante jamas creada para un club de fútbol en España) han convertido a este equipo en una referencia a nivel europeo y han hecho que su afición se acostumbre a la gloria.
Sin duda, la clave de esta época, más allá de las Copas del Rey y Supercopas, está en las cuatro UEFA Europa League, que les sitúan como equipo más laureado en esta competición, y que abrieron el camino de una década de leyenda para el sevillismo en el año 2006.

COPA DE LA UEFA TEMPORADA 2005/2006
Aquel Sevilla, con Juande Ramos a los mandos, concretó una buena temporada consiguiendo el 10 de Mayo de 2006 su primer título europeo en el Phillips Stadion de Eindhoven (Holanda). Aquel equipo con Palop en portería, Javi Navarro y un incipiente Dani Alves en defensa, Maresca manejando el medio campo, Navas y Adriano en bandas, y una delantera formada por Luis Fabiano y Saviola goleó al Middlesbrough inglés por 4-0 (Luis Fabiano abrió el marcador a los 27 minutos y desde el 78 Maresca en dos ocasiones y Kanouté cerraron el partido a lo grande).
Para conseguirlo, el equipo andaluz arrancó eliminando al Mainz alemán en la fase previa por un global de 2-0 a pesar de empezar con un triste empate a cero en el Pizjuán. En la fase de grupos consiguió el primer puesto frente a Zenit, Bolton, Besiktas y Vitoria de Guimaraes cosechando solo una derrota en Rusia.
En dieciseisavos, 3-0 con sendas victorias al Lokomotiv de Moscú. Remontó en los octavos de final la derrota en el campo del Lille, goleó al Zenit en la ida en casa (4-1) para plantarse en semifinales ante el Schalke 04.
Como era previsible, ante los alemanes hubo que sufrir y tan solo en la prórroga del partido de vuelta uno de los dos equipos pudo batir el marco rival. Un hombre cuya desgracia sirvió de inspiración en los futuros éxitos fue el héroe que metía al Sevilla en la final de Eindhoven: el joven canterano Antonio Puerta.
La final tuvo algo más de historia que lo que el 4-0 del marcador podría indicar, ya que se llegó con 1-0 a los últimos 15 minutos, pero el oficio del bloque montado por Juande lograba la mayor cota en más de 100 años de historia del club hispalense: campeones de la Copa de la UEFA.
Como guinda a la alegría sevillista, el 25 de agosto se alzaba con su segundo título europeo al derrotar 3-0 al Barça de Rijkaard, cuyo proyecto empezaba a dar claras señales de agotamiento, en la Supercopa de Europa. Era un Sevilla sin Saviola o Pablo Alfaro y ya con jugadores importantes como Poulsen o Duda.
COPA DE LA UEFA TEMPORADA 2006/2007
Arrancó su defensa del título el Sevilla arrasando a los griegos del Atromitos en la previa (6-1). En la fase de grupos se vio superado por los holandeses del AZ Alkmaar, clasificando segundo por delante de Sporting de Braga, Slovan Liberec y Grasshopper. Sin problemas en los dieciseisavos, batieron 3-0 al Steaua de Bucarest.
Más sufrió en octavos, donde tuvo que recurrir a un gol de cabeza del mítico portero Palop al final minuto de la prórroga en Donetsk para eliminar al Shakhtar. Fue uno más de los momentos heroicos que el equipo ha tenido que superar a lo largo del camino de estos cuatro títulos.

Tampoco fue fácil superar a todo un Tottenham en cuartos, cuando tuvo que aguantar el 2-1 logrado en casa consiguiendo un empate a dos en Inglaterra. A partir de ahí, protagonismo español, con tres de cuatro semifinalistas.
En semifinales cayó Osasuna, remontando la derrota en El Sadar (1-0) con un 2-0 en Nervión. Se plantó en la final el gran Espanyol de Valverde, con Gorka Iráizoz, Luis García, Tamudo y De La Peña a los mandos. Frente a frente, dos hombres que compartirían destino demasiado pronto: Jarque y Puerta.
La final fue de infarto, se adelantó en el 18 el Sevilla con gol de Adriano, empató pronto Riera y se llegó al final de los 90 minutos empatados a pesar de la expulsión de Moises Hurtado en las filas españolistas a los 68 minutos. Cuando un gol de Kanouté en la prórroga parecía resolver la final, surgió Jonatas a cinco minutos de acabar para volver a empatar con un potente chut lejano. Los penaltis resolvieron el título, con Palop como estrella del torneo. Un mes después cerró una gran temporada venciendo 1-0 al Getafe en la final de la Copa del Rey.
Tras el verano, el mes de Agosto marcó para siempre al sevillismo. Con las llegadas de Keita y de dos decepciones como De Mul, Mosquera y el carísimo Koné (que socavaron la confianza en Monchi) afrontaban las dos Supercopas. En la España, el 11 y 19 de Agosto, barrieron al Real Madrid con un 1-0 en Sevilla y un contundente e histórico 3-5 en el Bernabéu.
Pocos días después de tamaña alegría, cayó un golpe seco que destrozó a aquel exitoso Sevilla. El 28 de agosto de 2007 fallecía Antonio Puerta tras desvanecerse en el terreno de juego durante un encuentro de Liga. Tan solo tres días después debía disputarse la Supercopa de Europa, sin que la insensible UEFA fuera capaz de anular aquel partido sin sentido. El Milan derrotó a un Sevilla deshecho por el dolor con un 3-1 inapelable que cerraba la era de éxitos de Juande Ramos, despedido más adelante en aquella temporada.

Desde entonces hasta reeditar el título de Europa League en la pasada temporada, solo levantó el vuelo con una Copa del Rey en 2010 y el subcampeonato en la consiguiente Supercopa de España.
EUROPA LEAGUE TEMPORADA 2013/2014
Debutó un Sevilla muy remozado en la tercera fase previa de la Europa League. Tras la salida de jugadores importantes como Palop, Spahic, Botía, Médel, Kondogbia y, sobre todo, Negredo y Navas, tocaba acoplar a fichajes como Vitolo, Pareja, Bacca, Carriço, Gameiro, MBia o Iborra. El siempre eficaz Unai Émery era el encargado de hacer funcionar un equipo del que sus aficionados no terminaban de estar convencidos.
Esa previa la resolvió barriendo 9-1 al Mladost macedonio. En la siguiente previa repitió resultado contra los polacos del Slask Wroclaw. Ya en la fase de grupos, pasó primero sin perder ningún partido ante Slovan Liberec, Friburgo y Estoril.
Contra el Maribor Branik clasificó sin demasiada brillantez para octavos de final, ronda en la que vivió una histórica eliminatoria ante el rival de la ciudad, el Betis. Igualó el 0-2 sufrido en el Pizjuán y en terreno contrario consiguió pasar en la tanda de penaltis tras un horroroso lanzamiento del bético Nono. Un escenario casi soñado.
En cuartos cayó en la ida en Oporto (1-0) pero se hizo fuerte en casa con un inapelable 4-1. Logró otro momento heroico en semifinales, cuando MBia cabeceó en el último momento un córner que impidió la remontada del Valencia. En el Pizjuán 2-0 y en Mestalla 3-1.

La final contra el Benfica reeditó la maldición de Bela Guttman. Tras 90 minutos donde el Sevilla fue superior pero chocó con el guardameta Oblak, los penaltis volvieron a dar un título al Sevilla FC. Los hispalenses retomaban la senda de los éxitos.
Un gran Real Madrid, el 12 de agosto, le impidió volver a ganar la Supercopa de Europa. Sendos tanto de Cristiano pusieron el 2-0 final ante un Sevilla del que luego se iría el capitán Fazio y ya sin Alberto Moreno ni su estrella Rakitic. A cambio llegaron refuerzos que luego serían importantes, como Aleix Vidal, Denis Suárez, Banega, Kolo y Krychowiak.
EUROPA LEAGUE TEMPORADA 2014/2015
Como campeón, arrancó el torneo directamente en fase de grupos, ahorrándose las eliminatorias previas. Allí fue superado por el Feyenoord, quedando por encima de Rijeka y Standard de Lieja.
Con solvencia resolvió los dieciseisavos de final ante los alemanes del Borussia Moenchengladbach, venciendo tanto en el Pizjuán como en tierras germanas. Como en los títulos anteriores, un equipo español se cruzó en su camino, el Villarreal. Con una buena salida en El Madrigal, los sevillistas dejaron resuelta una eliminatoria que confirmaron en la vuelta (1-3 y 2-1).
En cuartos, una eliminatoria táctica y peligrosa ante el Zenit, resuelta con 2-1 en Sevilla y un empate a dos en San Petersburgo. Más fácil de lo esperado fue la semifinal ante la Fiorentina, con resultados de 3-0 y 0-2 no dio opción a los italianos.

Como claro favorito llegó a la final en el Estadio Nacional de Varsovia ante el Dnipro de Ucrania. No obstante, fue disputada. Empezó perdiendo, remontó y antes del descanso volvieron a empatarle. Pero un gran Banega en el manejo y un Bacca definitivo con dos goles, devolvieron el título al Sevilla.
Dos épocas gloriosas en una década del Sevilla caracterizadas por los triunfos en la UEFA y por equipos rocosos, de transición rápida y juego controlado. Como dice la canción del Arrebato «dicen que nunca se rinde». Ese es el Sevilla.