TresCuatroTres
  • Blog
    • Temporada 2022/23
    • Otras temporadas
      • 2021/22
      • 2020/21
      • 2019/20
      • 2018/19
      • 2017/18
      • 2016/17
      • 2015/16
      • 2014/15
      • 2013/14
      • 2012/13
  • Retro
    • Siglo XIX
    • Siglo XX
    • Siglo XXI
  • Entrevistas
    Kiko González Malia

    Kiko González Malia: «Mi gran referente es Javier Miñano»

    Luis Cembranos: «El fútbol debería ser menos negocio»

    Luis Cembranos: «El fútbol debería ser menos negocio»

    Jorge Vilda: “Ahora estoy en el sitio que quiero estar”

    Jorge Vilda: “Ahora estoy en el sitio que quiero estar”

    juan jose jimenez sandokan

    Juan José Jiménez «Sandokán»: «Antes se pegaba más y no había tanto teatro»

  • Cultura
  • La Pizarra
    • Ejercicios tácticos
    • Desde el banquillo
  • Relatos
    Los onces «más» de La Liga

    El partido o lo esquivo de la gloria

    Teófilo Cubillas, el nene

    Fútbol peruano; goles y pisco

    ¿Ya es Navidad?

    ¿Ya es Navidad?

    El último toque de Murrieta

    El último toque de Murrieta

  • Leyendas
    • Equipos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Estadios
  • IDPF
  • Salud en Juego
  • Fútbol Femenino
  • Blog
    • Temporada 2022/23
    • Otras temporadas
      • 2021/22
      • 2020/21
      • 2019/20
      • 2018/19
      • 2017/18
      • 2016/17
      • 2015/16
      • 2014/15
      • 2013/14
      • 2012/13
  • Retro
    • Siglo XIX
    • Siglo XX
    • Siglo XXI
  • Entrevistas
    Kiko González Malia

    Kiko González Malia: «Mi gran referente es Javier Miñano»

    Luis Cembranos: «El fútbol debería ser menos negocio»

    Luis Cembranos: «El fútbol debería ser menos negocio»

    Jorge Vilda: “Ahora estoy en el sitio que quiero estar”

    Jorge Vilda: “Ahora estoy en el sitio que quiero estar”

    juan jose jimenez sandokan

    Juan José Jiménez «Sandokán»: «Antes se pegaba más y no había tanto teatro»

  • Cultura
  • La Pizarra
    • Ejercicios tácticos
    • Desde el banquillo
  • Relatos
    Los onces «más» de La Liga

    El partido o lo esquivo de la gloria

    Teófilo Cubillas, el nene

    Fútbol peruano; goles y pisco

    ¿Ya es Navidad?

    ¿Ya es Navidad?

    El último toque de Murrieta

    El último toque de Murrieta

  • Leyendas
    • Equipos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Estadios
  • IDPF
  • Salud en Juego
  • Fútbol Femenino
No Result
View All Result
TresCuatroTres

El olvidado Palamós

porJosé Luis Ruiz Mohedano
12 noviembre 2020
en Blog
A A

¡El año que viene, Betis-Palamós! O, ¡el año que viene, Sevilla-Palamós! Con este cántico, y haciendo gala de la característica guasa sevillana, las aficiones sevillista o bética deseaban el descenso al eterno rival. Una consigna ampliamente extendida en las gradas a principios de los 90. Y aunque se fue modificando por otros clubes en versiones posteriores, dejaba al equipo catalán como protagonista indirecto del hiriente eslogan. Un protagonismo fugaz que acabaría con la desaparición de los auriazules del panorama profesional.

Pese a que sus seis temporadas en 2ª división constituían un escaso bagaje en la élite, su humildad le hizo ganarse la simpatía de más de un futbolero. Por ello, cuando un amigo me mandó una foto del Estadio Municipal de Palamós, me sobrevino una profunda nostalgia por mis primeros años con uso de razón futbolística. Pero sobre todo, lo que más me sorprendió era ver cómo en su fachada se mostraba con orgullo su condición de decano de Cataluña. ¿Qué fue del mítico Palamós?

El degá de Cataluña

El club palamosino ostenta el honor de ser el más antiguo de toda la comunidad autónoma. Su origen está fechado en enero de 1898, casi dos años antes del FC Barcelona. La raíz se centra en la figura de Gaspar Matas i Danés. Era el hijo de una acomodada familia autóctona, dedicada entre otros negocios al del corcho, muy prolífico en la localidad. A su vuelta de un año de estudios en Inglaterra importó el deporte del que había quedado profundamente atraído en su estadía británica. Así fundó el Palamós Foot-ball Club junto a otros amigos con los que compartían pachangas en la playa de Cala Fosca.

Cala Fosca Palamós
Cala Fosca está en el origen del club (fuente: tripadvisor.com)

Donde sí se encuentran discrepancias es en el primer partido. Se sabe que el club catalán ganó el envite por 2-1 y que éste tuvo lugar en los descampados de la fábrica Armstrong de Palafrugell. En lo que difieren las versiones es en el rival. Unos dicen que se enfrentaron a los propios obreros ingleses de la factoría, mientras otros manifiestan que los contrincantes llegaron en barco de las islas británicas. Sea como fuere, éste sería el germen del club decano de Cataluña, que siguió disputando sus encuentros en la corchera durante décadas.

Época de plata

La modesta trayectoria histórica del club palamosino es reflejo de su localización. La villa de Palamós nunca llegó a los 20.000 habitantes, de hecho, no llegó a superar los 10.000 hasta la década de los 70. Una localidad más conocida por su famosa gamba roja que por ser la cuna del fútbol catalán. Tampoco ayuda que hasta la temporada 87-88, que disputó la Tercera División, el club auriazul deambulara por categorías regionales. Las mismas que ahora frecuenta. Aunque hace 31 años, los palamosinos vivieran tiempos de gloria.

Puche II Palamós
Puche II fue pichichi de 2ª con el equipo palamosino (fuente: Twitter)

Hablamos del último curso de los 80 y los primeros de los 90, cuando el club catalán formó parte de la 2ª División. Destacando el primero en la categoría de plata, 89-90, en el que acabó octavo, a escasa distancia del playoff. A partir de ahí, el itinerario de los guardiazules estuvo marcado por el acecho del descenso, el cual iba eludiendo año a año con bastante dificultad. Algo inevitable en la 94-95 pese a contar con el pichichi de la categoría, Puche II, el único que ha ostentado tal galardón para los palamosinos. Una caída que se agravó con los problemas económicos, se debían 75 millones en salarios a los jugadores, y que cercenó el período más exitoso del club catalán.

De esa edad de oro guardiazul podemos mencionar a futbolistas como: el guardameta Raúl Arribas, el incombustible mito espanyolista Álex Fernández, el talentoso Mágico Díaz, el goleador Roberto Martínez o el excentral David Belenguer. Algunos de ellos lograron alzar la Copa Generalitat en 1992 tras ganar a otro histórico venido a menos, el Lleida, en la final. Mientras que en el banquillo, fueron varios los que lo ocuparon en esos años debido a la inestabilidad deportiva del equipo. Sin embargo, un lugar especial ocupa el onubense Waldo Ramos, artífice del ascenso a 2ª y de ese gran primer año en la categoría.

La lucha actual

La trayectoria del club no ha remontado desde los años 90. Los graves problemas financieros que han marcado el devenir de la institución lo han sumido en una empinada cuesta abajo. Ya se cumplen dieciseis años desde que abandonó la 2ª División B. Aunque, a buen seguro, lo que más preocupa a los aficionados del equipo de la Costa Brava es vivir la tercera temporada consecutiva en Liga Catalana, la otrora regional preferente de la zona. Los últimos dos cursos se ha quedado a las puertas del ascenso, acabando 4º y 3º respectivamente.

Dembo Palamós
La capacidad anotadora de Dembo será esencial (fuente: fanspalamoscf.com)

Para asaltar la 3ª división, el mínimo lugar que merece el club por historia, seguirán confiando el banquillo al palamosino Joan Mármol. El técnico contará con un plantel desconocido que mezcla juventud con veteranía, lo habitual en este tipo de categorías. El capitán Cano en defensa, la dirección en la medular de Guillem Cornellá y el olfato goleador de Dembo serán clave a la hora de abordar el objetivo. Una meta, la del ascenso, que, de momento, tendrá que esperar. De las seis jornadas que tendrían que haberse disputado ya, sólo se jugaron dos antes de un parón motivado por las medidas anticovid.

Es cierto que será complicado volver a ver al Palamós en el fútbol profesional contemporáneo, letal para instituciones raquíticas en lo económico. Como también sucederá con otros referentes de mi infancia: Sestao, Figueres o Écija, entre otros. Sin embargo, siempre quedará en la memoria de los que vivimos ese balompié de inicios de los 90. Sin duda, una época que marcó un punto de inflexión en la trayectoria del deporte rey.

A partir de ahí, llegó un fútbol totalmente diferente. Un fútbol mucho más profesional, mediatizado pero sin hueco para equipos humildes como éste, al que siempre le guardaremos cariño.

Tags: Blog - Temporada 2020/21
CompartirTweetSendCompartirSend

También en TCT...

Las claves de la jornada: Cada uno en su cajón
Blog

Las claves de la jornada: Cada uno en su cajón

porPaco Luna
1 noviembre 2021
1

Clave 1: Superado el primer cuarto de Liga Tengo una teoría. Igual que Luis Aragonés decía aquello de que las...

Leer...
Ya han salido las notas

Ya han salido las notas

7 julio 2021
España a semifinales con sudor y paciencia

España a semifinales con sudor y paciencia

2 julio 2021
Desafección

Desafección

23 junio 2021
5 jugadores jóvenes a seguir en la EURO 2020

5 jugadores jóvenes a seguir en la EURO 2020

17 junio 2021

Comentarios 3

  1. Fernando Rodrigo Torrijos says:
    2 años

    Bonita aportación a la historia de nuestro balompié,donde se hace un añorado recorrido de unos años y un club con vitola romántica y que pocos conocemos salvo por esa pullas entre rivales sevillanos de años atrás.

    0
    0
  2. Jordi Condom Auli says:
    1 año

    La epoca dorada fue la de los ascensos, y 1er año en 2A temp 88/89,
    De todas maneras gracias por el pequeño resumen
    Jordi Condom

    0
    0
  3. José Luis Ruiz says:
    1 año

    Estimado Jordi, ante todo gracias por el comentario.Sobre todo viniendo de tu parte, historia viva del mítico Palamós. Si en algo he podido equivocarme, pido disculpas por mi ignorancia a todos los aficionados. He intentado hacer este repaso desde el cariño y cuando digo «de plata» es porque fue en 2ª, que se identifica mucho con esta expresión. Pero está claro, que esa fue la mejor época del club. Un placer contar con lectores como tú y estaríamos encantados de poder entrevistarte si quieres. Te dejo nuestro mail corporativo tct@trescuatrotres.com. Un saludo!!

    0
    0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TresCuatroTres

© 2023 TresCuatroTres. Todos los derechos reservados.

  • Sobre TCT
  • Contacto
  • Tienda
  • Aviso Legal

No Result
View All Result
  • Blog
    • Temporada 2021/22
    • Otras Temporadas
      • 2020/21
      • 2019/20
      • 2018/19
      • 2017/18
      • 2016/17
      • 2015/16
      • 2014/15
      • 2012/13
      • 2013/14
  • Retro
    • Siglo XIX
    • Siglo XX
    • Siglo XXI
  • Entrevistas
  • Cultura
  • La Pizarra
    • Ejercicios tácticos
    • Desde el banquillo
  • Relatos
  • Leyendas
    • Equipos
    • Entrenadores
    • Jugadores
    • Estadios
  • In dubio pro fútbol
  • Salud en Juego
  • Fútbol Femenino

© 2023 TresCuatroTres. Todos los derechos reservados.