El pasado 26 de Octubre se cumplieron 150 años de un hecho que pasó casi desapercibido para el gran público y los medios. Pendientes como estábamos del Clásico, casi nadie tuvo el sábado un momento para mirar a la londinense Great Queen Street, donde se encuentra la Freemason’s Tavern, el lugar donde se produjo la reunión fundacional de la Football Association, la escisión entre fútbol y rugby y la primera redacción de las reglas del fútbol. Es decir, el lugar donde hace 150 años nació el fútbol moderno.
Los antecedentes del fútbol son casi tan antiguos como la civilización. Los diferentes juegos de pelota en los que se pueda encontrar alguna similitud con el fútbol actual aparecen antes de Cristo en lugares tan dispares como el antiguo Egipto, las milenarias culturas asiáticas (como el Kemari japonés o el Tsu Chu chino) o entre los mayas, que practicaban un juego llamado Pok ta Pok.
La necesidad de entretenimiento o la ejecución de rituales son elementos comunes a cualquier cultura y connaturales al ser humano, llevar a cabo esas actividades con una pelota también ha sido algo repetido a lo largo de la historia.

En la edad media, juegos como el Calcio Florentino en Italia, el Soule practicado en Francia o el Fútbol de Carnaval británico consistían en hacer llegar un balón hasta un lugar concreto que hiciera las veces de portería (a veces de un pueblo a otro, sin delimitar un terreno de juego) tratando de que el otro equipo no lo consiguiera antes.
Eran juegos tremendamente violentos en los que prácticamente todo valía con tal de conseguir el objetivo. La brutalidad de esos juegos provocó que incluso en algunos momentos se prohibieran o desaconsejaran, pero su popularidad hizo que se tendiera a tratar de regularlos.
Desde el siglo XVI, las escuelas de Gran Bretaña empezaron a desarrollar en sus programas de educación física variantes de esos juegos más reguladas, incluyendo detalles que reducían la violencia y les acercaban a los deportes modernos. Fue en el siglo XIX donde esa diversidad de juegos se fue unificando, hasta llegar a ese 26 de octubre de 1863.
Ese día, en la londinense Freemason’s Tavern, se reunieron los representantes de varias de esas escuelas, donde se practicaban las diferentes versiones del fútbol, para unificar unas reglas que valieran para todos.
De entre las discusiones que se generaron, la que más trascendencia ha tenido en el uso del deporte fue la de la utilización de las manos, defendido por la escuela de Rugby, que acabó dando pie a la escisión de los que lo promovían, naciendo así la diferenciación entre Rugby y Fútbol como deportes independientes.

De dicha reunión surgió la Football Association, actual Federación Inglesa, y la definición de las 13 reglas fundamentales que iniciaron lo que hoy conocemos como el fútbol moderno. Dichas reglas fueron progresivamente pulidas y aumentadas hasta las 17 actuales, pero ya regían sobre las características del terreno de juego, las faltas, el gol, los saques, etc, con curiosidades como la posibilidad de agarrar el balón con la mano siempre y cuando éste fuera por el aire, ganando así la opción de lanzar un tiro libre.
Siempre es bueno alejarse un momento de las urgencias de la actualidad y mirar al pasado, a los antecedentes de lo que ahora es el mayor espectáculo deportivo del mundo. Ningún futbolero debería dejar de visitar la Freemason’s Tavern si viaja a Londres y tomar una pinta a la salud de este abuelo que nació hace ya 150 años pero que sigue vivo y con buena salud: el fútbol.
Bonito artículo sobre la historia del fútbol. La verdad es que para mi este deporte es lo mejor que existe. Todos los fines me reúno con amigos y durante 90 minutos nos olvidamos de los problemas que podamos tener para disfrutar de este gran deporte.
0