El artículo de hoy viene motivado tras ver el partido del pasado miércoles entre el Granada CF y el RC Celta de Vigo. Desde unos años atrás tenemos cierta tendencia a confundir o más bien vincular una larga posesión con un juego vistoso y siempre superior al del rival. Nada más lejos de la realidad. Me aburre más una posesión sin sentido, llena de pases horizontales que un equipo replegado que juega a la contra pero sabe lo que hace y genera peligro. No siempre es mejor el que gana. Pero tampoco es siempre es mejor el que más porcentaje tiene de posesión al finalizar el partido.
En la primera vuelta el FC Barcelona perdió en el Campo Nou frente al RC Celta un partido que de 100 sólo pierde ese mismo. Con un 68% de posesión, 3 palos, y 19 tiros, 9 de ellos entre los 3 palos perdió 0-1. Podríamos decir que fue superior a un Celta que tiró en 4 ocasiones a portería y cuyo portero fue el mejor del equipo.
En cambio a estos dos equipos les tiene pasado algo que parece extraño, dominar el balón, controlarlo en todo momento pero no generar situaciones de peligro para el rival. El pasado miércoles vi cómo un Celta «dominador» era incapaz de generar ocasiones de gol con un jugador más durante 45′.
En el curso de entrenadores, en táctica, te enseñan que las posesiones o mantenimientos sin finalización no ayudan, pues el jugador pierde las referencias espaciales de objetivo. No lo comparto al cien por cien, pero sin duda el equipo vigués padeció ese mal. Con una posesión del 70% tan sólo realizó cuatro tiros a portería, uno más que el Granada. Careció de progresión y profundidad.
Es por ahí por donde quiero enfocar el artículo. Voy a plantear una sesión de 90′ cuyos ejercicios tácticos tengan como objetivo principal la mejora de la profundidad, la progresión y la conservación de balón.
CALENTAMIENTO (25’= 10’+5’+10′)
Es importante que el calentamiento integre algo de los objetivos a desarrollar durante la sesión. Comenzamos con una parte más genérica, de activación articular y muscular.

La segunda parte del calentamiento tiene dos ejercicios y es de carácter más específico, introduciendo conceptos de paredes, descargas y juego combinativo. El primero es una rueda de pase para empezar a adquirir automatismos de juego de cara y aprovechamiento del espacio entrelineas.

Con esta tarea pretendemos que el jugador se familiarice con el juego de cara, aunque este sea con un pase hacia atrás. En ocasiones se pierde un par de segundos en girarse, levantar la cabeza para ver a un compañero y dársela. Esos 2″ pueden ser muy valiosos, si la damos de cara y el siguiente pase es hacia delante ganaremos tiempo y provocar esos desorden en el rival.
Para finalizar el calentamiento jugaremos en un espacio reducido un 4×4+1 con porterías pequeñas. La intensidad es obligatoria, estamos acabando de calentar y tenemos que comenzar la parte principal concentrados y con un nivel de activación alto, de ahí que el espacio sea reducido, para estar en permanente contacto con el balón.

PARTE PRINCIPAL (65’=22′ + 20′ + 20′)
EJERCICIO 1
(3×3)+3: el espacio de juego dependerá de la edad de los jugadores y la calidad de éstos. Como orientación, un rectángulo de unos 15×22 m aproximadamente. Necesitaremos seis petos, tres de un color y otros tres de otro. La disposición es la que se observa en la imagen inferior.

Se juega un 3×3+1 dentro de la zona con 2 comodines en los lados cortos. El objetivo es mantener el balón el mayor tiempo posible haciéndolo llegar de un comodín exterior a otro el mayor número de veces. Si el equipo poseedor pierde o hecho el balón fuera se cambiaría de rol con el equipo rojo en este caso que es el que estaba robando.
Haremos 2 series de 3 repeticiones, uno por cada trío. La primera de 4′ cada una y a 2 toques máximo por jugador(12′). La segunda acortamos a 3′ y a 1 toque(9′). Para que nos hagamos una idea, la secuencia sería la que se muestra…



Durante los 4′ o 3′ que dure cada repetición debemos tratar que no haya pausas si un balón se va fuera. Para ello colocamos balones a los alrededores de la zona de juego para dar continuidad al ejercicio.
EJERCICIO 2
Partido (7×7) +4: disponemos la zona de juego como podemos ver en la siguiente imagen. Las cinco franjas deben ser iguales y los siete jugadores de cada equipo podrán moverse libremente por todas ellas. Partido con normas de fútbol 11 pero con 2 consignas. La primera será la prohibición de jugar con los comodines de fuera si se encuentran en nuestra misma franja. Evitando así pases horizontales que ralenticen el juego, al revés si puede darse, es decir un comodín si puede jugar con quién quiera.
La otra consigna es que si efectuamos un pase atrás de una franja a otra, el siguiente pase tiene que ser hacia delante cambiando otra vez el balón de franja para darle profundidad o con una descarga a un comodín.

El espacio de juego llama la atención por su o longitud con respecto a su anchura. Lo hacemos así para fomentar el juego hacia delante, en profundidad. Buscamos finalizar todas las jugadas aunque sea en pocos pases.
[sc name=»adhome» ]El juego control, combinativo o «tikitaka» no es dar cincuenta pases antes de concluir con un tiro a puerta, sino que su juego tenga las tres fases del juego de ataque, fase de iniciación, de creación y de finalización.
Un equipo que saca de portería en largo, está eliminando la fase de iniciación y en ocasiones la de creación. Si queremos trabajar la conservación de balón y el juego combinativo podemos obligar a que el balón pase por las cinco franjas antes de poder finalizar.



Variantes: las modificaciones surgen a partir de la observación. Te las dan tus jugadores, en demanda del desarrollo del ejercicio. Pueden ser para facilitar la tarea porque ésta no sale como queríamos o para hacerla más compleja con el fin de enriquecer al ejercicio.
1. Limitar el número de toques por jugador o por zona. La lógica del juego hace que a medida que vayamos avanzando el número de toques tenga que ser menor debido a la aglomeración de futbolistas.
2. Limitar el número de pases en cada franja. Esto nos obligará a estar concentrados, a la vez que trabajaremos la circulación de balón.
3. Permitir que el comodín que reciba en el último sector entre en conducción para generar el desequilibrio.
EJERCICIO 3
5×5 + 4: juego muy dinámico y muy divertido si se asimila bien, por la constante posibilidad de hacer gol. Se juega un 5×5 en el espacio marcado y colocamos cuatro comodines, uno a cada lado de las porterías por fuera del terreno de juego. Ver imagen.

Al igual que en todas las tareas podemos introducir las variantes o consignas que consideremos. Aquí os dejo como lo haría yo teniendo en cuenta los 20′ de duración del ejercicio:
– 8′ libres. Sin límite de toques, ni condicionamiento por número de pases, solo con la obligación de que se dé esa situación de descarga del comodín. Queremos que sistematicen los movimientos, si metemos muchas consignas en un ejercicio nuevo vamos a generar mucha confusión.
[sc name=»adhome» ]– 6′ con límite de 2 toques por jugador y en el caso de que la jugada acabara en las manos del portero, éste tiene que jugar con un comodín contrario sin que el portero rival pueda interceptar pero si un rival si el pase no fuera bueno.
– para finalizar los últimos 6′ con la única consigna de jugar a un toque. Si la calidad de vuestros jugadores es aceptable la transferencia de este ejercicio a los partidos quedará reflejada. Jugar a un toque imprime velocidad, ritmo y obliga a la concentración del jugador.



A la hora de planificar una sesión debemos tener claro qué queremos trabajar, cuáles son nuestros objetivos. Si son en base a errores cometidos tenemos que hacer un buen análisis de ellos para no equivocarnos con la tarea. Y durante el desarrollo de la misma detectar dónde se falla para realizar las pertinentes correcciones.
En ocasiones ocurre, me ha pasado más de una vez, que un ejercicio no se desarrolla como habíamos imaginado o visualizado en nuestra mente porque cometimos algún error en la elaboración del ejercicio. Antes de que el grupo nos vea dudar con correcciones sin sentido o con improvisaciones es mejor finalizar el ejercicio y pasar al siguiente. Luego analizaremos en qué fallamos.
Entrenamiento
0
mi bueno el blog ,saludos desde Argentina!!!
0
Muchas Gracias Fernando por leernos. Un saludo de parte de todos los que hacemos TresCuatroTres.
0
Lasesion desarrollada mantiene un nivel co
mpetente a los que se realizan dentro de la metodologia de la periodizacion tactica.
0