La ya finalizada última temporada futbolística 2022-23, arrojó un diverso balance en cuanto a consecuciones de triunfos y títulos europeos internacionales, con respecto a países y nacionalidades; donde la práctica del fútbol se ha instaurado como el deporte nacional o rey en su práctica habitual en sus diferentes categorías.
Nuestro país, España, se alzó tanto a nivel de clubes; como internacionalmente nuestra selección con los siguientes títulos:
Real Madrid C.F., Campeón de la Supercopa de Europa: 10 de agosto de 2022. Campeón del Mundial de Clubes: 11 de febrero de 2023. Campeón de la Copa del Rey: 6 de mayo de 2023.Un total de 3 títulos internacionales.
Sevilla C.F., conquistó la UEFA Europa League 2022/2023 tras imponerse en la final ante la Roma en la tanda de penaltis (4-1, tras 1-1 en el tiempo reglamentario), en la final disputada en el Puskas Arena de Budapest. Un total de 1 título internacional.
Selección nacional España; conquistó Liga de Naciones 2022-2023 al derrota por penaltis en la final a Croacia en el Estadio De Kuip de Rotterdam (Países Bajos). Un total de 1 título internacional.
Por otro lado Inglaterra como país ancestral en tradición; y como creador e impulsor del fútbol en su origen conquistó un único título:
Manchester City F.C., ganó la ‘orejona’, la Liga de Campeones, en la final disputada contra el Inter de Milán en la Final de Estambul. Un total de 1 título internacional.
A tenor de estos resultados obtenidos por equipos que han disputado competiciones europeas con un presupuesto infinitamente superior a los de los conjuntos españoles, es posible que hacernos algunas de las siguientes cuestiones futbolísticas no sea nada descabellado:
-¿se podría significar y concluir que el dinero no da la felicidad ni gana títulos pero que si ayuda a creer en que es posible?
-¿es posible competir con una base sólida de equipo, sin jugadores que ingresen exacerbadas cuantías económicas?
-¿nuestro país en cuanto a gestión económica y deportiva, está en la senda correcta para seguir en la élite mundial y consolidarse sin grandes ajustes?
-¿además del infinito y laborioso deportivo trabajo de cantera y clubes, es necesario mejorar y desarrollar un gran trabajo psicológico a nivel grupo e individual, que nos lleve con decisión y sin titubeos al triunfo consecutivo en grandes finales?
En mi opinión creo que una buena gestión de la cantera, constituye la base futura fundamental de un buen equipo; que en su consolidación dará lugar a grandes triunfos siempre y cuando se tenga la suficiente paciencia, sin buscar revulsivos a base de cuantiosas sumas económicas; que tan sólo sirvan como parche puntual y deriven en la defenestración del trabajo desarrollado durante décadas en las categorías inferiores.
¿Qué opinará el aficionad@ sobre las cuestiones planteadas en general?
Totalmente de acuerdo en el valor de la cantera,pero haría falta una normativa legal por parte del UEFA que permitiese la retención legal de los canteranos con mayor efectividad que en la actualidad,porque en caso contrario jugadores captados y formados desde edades infantiles serían arrebatados por los equipos con mayor atractivo económico y por proyección deportiva,cosa que ocurre ahora y con ejemplos tan significativos como pueden ser Gavi o Ansu Fati entre otros.Mientras esto ocurra por un lado los clubes no se vuelcan a tope con la cantera y por otro la brecha entre ellos nunca dejar de ser cada vez más grande en detrimento de la competitividad en las ligas nacionales.
0