Cuando comienza un nuevo período de fichajes en el fútbol, o ventana, que es el término de moda para hablar del plazo en el que se permiten movimientos, todos los equipos se miran el bolsillo. Normalmente son momentos de ahorro para el que lleva una buena temporada y de dispendio para los equipos en los que las urgencias vienen de lejos.
Sin embargo, en general, dada la coyuntura económica que vivimos, el gasto en fichajes ha disminuido radicalmente y más aún en esta segunda oleada. No obstante, ha habido movimientos tanto en la Liga BBVA como en el resto de Europa y es necesario conocer estos intercambios de fichas para no quedar descolocado en los meses clave del campeonato.
En nuestra liga ha habido tres protagonistas: uno por mediático, otro por pragmático y el tercero por sentimiento. El mediático ha sido Lucas Silva, un joven medio brasileño internacional sub-21 que ha sorprendido a algunos madridistas por su temprana incorporación. Tiene pase y un excelente golpeo de balón, y aunque apenas ha disputado dos años completos en el Cruzeiro, su precio ha rondado los 14 millones. La incorporación práctica y cuasi segura es la del argentino Enzo Pérez por el Valencia. Eso sí, previo pago de 25 millones de euros, cifra récord en nuestro país. También es mediocentro y viene de triunfar en el Benfica portugués. El tercero en discordia es Fernando Torres. El niño volvió a la casa atlética tras fracasar en Milán y triunfar en Inglaterra, más en Liverpool que en Stamford Bridge. Su papel y experiencia serán fundamentales para la consecución de los objetivos colchoneros. Una cesión entre grandes clubes al estilo europeo.

Fuera ya del boom mediático podríamos destacar otros tres fichajes interesantes de nuestra liga. Javi Guerra, que llega desde Inglaterra a su casa, donde nunca pudo demostrar su valía, puede ser un refuerzo fundamental para suplir a Santa Cruz en Málaga. La llegada de Joel Campbell a Villarreal, un equipo donde encaja a la perfección por juventud y talento, le puede dar un plus de calidad al conjunto de moda. Y para acabar, habrá que seguir con lupa al portugués Bebé y el resto de fichajes que ha llevado a cabo el Córdoba en pos de salvar la categoría: Rene Khrin, Bruno Zuculini o Heldon Ramos.
Pero si hay una liga con dinero en Europa, esa es la Premier League. Han sido muchas las operaciones en este mercado pero podríamos quedarnos con algunas. Sobre todo con los dos culebrones invernales de las islas. Uno se resolvió rápido con la llegada del delantero Wilfried Bony al Manchester City por 32 millones de euros. 9 goles llevaba este año en el Swansea antes de irse a la Copa de África, donde aún sigue en liza con Costa de Marfil.
El otro tema recurrente fue el fichaje de Juan Cuadrado. El polivalente jugador colombiano sonó para muchos grandes, pero el empecinamiento de Mourinho hizo que acabara en Stamford Bridge por unos 33 millones de euros. Menos sonada, aunque no por ellos menos relevante, fue la llegada del veterano Víctor Valdés a la portería del Manchester United. Su experiencia será fundamental como suplente de su compatriota David de Gea. También han llegado desde España Gabriel Paulista, al Arsenal, o el joven Carles Gil, de Valencia al Aston Villa.

En la Serie A italiana ha habido un movimiento que ha acaparado la mayoría de las miradas: el fichaje de Samuel Eto’o por la Sampdoria. Pese a tener un papel secundario en sus últimos equipos, el camerunés siempre levanta expectación mediática. Su excentricidad es un hecho y ya se especula con su marcha tras algunos roces con el míster, Sinisa Mihajlovic.
Más realista se ha reforzado el Inter, que malvive en mitad de la tabla, y por ello se ha lanzado a invertir en Lukas Podolski, olvidado en el Emirates pese a su protagonismo con la actual campeona del mundo, y en la eterna promesa suiza, Xerdan Shaqiri (12 millones de €), a la sombra en el proyecto muniqués de Guardiola. Con estas incorporaciones, el juego de los interistas sólo puede mejorar. Como el del Parma, un colista histórico que intentará revertir la situación con la experiencia del Cebolla Rodríguez, Silvestre Varela o Antonio Nocerino. Traspaso caro ha sido el de Seydou Doumbia por la Roma, cerca de 15 millones. Los capitolinos suman a ello el central Mapou Yanga-Mbiwa, para no perder comba ante la todopoderosa Juve.
En la Bundesliga sólo destaca la llegada de Andre Schürrle al Wolfsburgo tras semanas de negociación. El mediapunta vuelve a Alemania a cambio de los 32 millones de euros que ha desembolsado el equipo de la Volkswagen. Pero si hay una liga que cobra cada vez más fuerza en las operaciones invernales, esa es la Major League Soccer de Estados Unidos. El inicio del campeonato en primavera y las altas inversiones en clubes recién creados la han hecho agitar el mercado futbolístico. El italiano Sebas Giovinco, el francés Benoit Cheyrou o Jozy Altidore, que vuelve así a su país, son algunos de los últimos jugadores en llegar a esta liga en crecimiento.

En definitiva, el mercado de fichajes es un fiel reflejo de la economía del país a tratar. Por ello, y pese a seguir siendo bajo, el gasto de fichajes en España ha subido este 2015 con respecto a los últimos seis años, los de la crisis. Dicen que estamos saliendo de esta, y eso es lo que nos muestran los 52 millones de euros gastados por los clubes españoles en este período. Lejos quedan los 150 millones que se suelen gastar estos días en la Premier, en un mundo marcado por el tope salarial y la sanción al Barça. Esperemos que ese desembolso sirva para aumentar el nivel de nuestra liga y la competitividad de equipos cuyas carencias deben ser solventadas.