Esta temporada 2020/21 ha supuesto la última edición de la que desde el año 1977 ha sido la tercera categoría del balompié español: la Segunda B. Hace un año ya apuntábamos en TresCuatroTres la reestructuración que se cernía sobre la misma, la cual se ha hecho efectiva a lo largo del curso futbolístico recién finalizado.
Nuevo entramado de categorías en el fútbol español
A partir del próximo curso, tras la Segunda División ya no figurará la 2ª B, sino la que se ha dado en llamar 1ª División RFEF, compuesta por cuarenta equipos que serán emparejados en dos grupos atendiendo a criterios de proximidad geográfica.

Esta nueva categoría de bronce del fútbol español se instaura a los efectos de crear una división intermedia entre el fútbol profesional (1ª y 2ª) y la que hasta este año era conocida como 2ª B. Descenderán los cinco últimos clasificados de cada grupo. En cuanto al ascenso, subirán a 2ª División cuatro equipos: el campeón de cada grupo, así como los ganadores de un play-off a disputar entre los clasificados durante la liga regular entre los puestos segundo a quinto de cada uno de los grupos.
Tras esta 1ª RFEF, nos encontraremos con la 2ª RFEF, que viene a ser la nueva nomenclatura que adopta la ya extinta 2ª B. Va a estar compuesta por noventa equipos que quedarán enmarcados en cinco grupos de dieciocho conjuntos, atendiendo igualmente a criterios de cercanía geográfica. Aún está por determinar cómo funcionará el sistema de ascensos y descensos. Hasta donde se sabe a día de hoy, se estaba en conversaciones tendentes a reproducir en la medida de lo posible el sistema que ha regido este año en 2ª B, en que la fase final de ascenso ha sido todo un éxito de organización, asistencia por parte de aficiones y mayúscula emoción. En todo caso, ascenderán diez equipos a la 1ª RFEF.
Por último, sustituyendo lo que antes era la Tercera División, aparece ahora la 3ª División RFEF, que pasa a ser la quinta categoría del balompié nacional. Contará con trescientos veinticuatro equipos divididos en diecisiete o dieciocho grupos.
Emocionante y brillante edición
Con la disputa este pasado fin de semana de los partidos finales por el ascenso a la vez que los grupos por la permanencia tocaban a su fin, se puso el broche de oro a esta inusual pero emocionantísima última edición de la 2ª División B.
Todo vino marcado por lo que aconteció a partir de mediados de marzo de 2020 con la paralización de las competiciones fruto de la declaración del estado de alarma por la pandemia en España. Ello conllevó que no pudieran terminarse las categorías de 2ª B hacia abajo y que no hubiera descensos a 3ª, pero sí hubo ascensos de ésta a 2ª B, lo cual desembocó en un exceso de equipos (ciento dos este año). Esta circunstancia fue aprovechada para emprender una reforma profunda de estas categorías que ya venía siendo demandada por un conjunto de clubes desde hacía años. Demandas que ya tratamos con profusión en nuestro artículo de mayo del año pasado.
Fruto de la premura con que había de hacerse la reforma de categorías y que la temporada empezó en octubre, se ideó un sistema de grupos y subgrupos y de distintas fases que ha venido a dotar a la competición de una máxima emoción.
Vamos a repasar los hechos más notables de lo que ha sido esta última temporada de la 2ª B.
Ascensos a Segunda
Los grandes triunfadores
Sin duda alguna, los grandes triunfadores de la recién finalizada campaña en 2ª B han sido cuatro: la Real Sociedad B, el Real Burgos C.F., la U.D. Ibiza y la S.D. Amorebieta.
En cuanto al filial del conjunto txuri-urdin, no han hecho sino confirmar el gran momento de la prolífica cantera de Abegondo, que en los últimos años nutre sin parar al primer equipo, trayendo unos resultados más que notables que han culminado con la consecución del título de Copa del Rey el pasado abril en el sevillano estadio de La Cartuja. Una vez más se constata que cuando se confía en la cantera y se invierte tiempo y dinero en ella, los resultados suelen llegar. Además, está comandado el filial de la Real desde el banquillo por una leyenda del fútbol español: Xabi Alonso.

El tolosarra sin duda ha tenido una gran cuota de culpa de que los donostiarras se vayan a estrenar en la categoría de plata del balompié patrio. En vibrante duelo se deshicieron los realistas en la final por el ascenso al Algeciras, equipo dirigido desde el banco por otro histórico de nuestro fútbol: Salva Ballesta.

El otro equipo vasco presente en esta terna de ascendidos es el sorprendente y épico Amorebieta, de la localidad vizcaína homónima de apenas doce mil habitantes. Sorprendieron a propios y extraños tras batir al mejor equipo de la liga regular, el Badajoz, en su propio feudo y ante 9.000 espectadores que daban al Nuevo Vivero un particular colorido. Lo que ya se ha dado en conocer como “el Viverazo”.
Han hecho historia sin duda los chicos del Amorebieta, que afrontarán con una ilusión infinita su estreno en 2ª División, donde coincidirán con otro equipo vasco que resulta admirable y en cuyo espejo a buen seguro se querrán mirar: la S.D. Éibar.

El tercer equipo a destacar es el Ibiza, otro debutante el próximo curso en la categoría de plata. Con sólo seis años de historia tras su refundación y bajo la batuta del que fuera presidente del Valencia C.F. Amadeo Salvo, se consolida como segundo equipo de las Islas Baleares tras el frustrado ascenso en los años anteriores del Atlético Baleares.
Y por último, sin duda alguna el equipo de entre los ascendidos con mayor solera y arraigo: el Real Burgos. Sucesor legítimo del histórico y desaparecido en 1983 Burgos C.F., el conjunto rojipardillo regresa a la categoría de plata diecinueve años después. Una ciudad como la burgalesa no puede permitirse nunca más estar tanto tiempo alejada de la élite del balompié nacional. Es un buen momento para que a orillas del Arlanzón se vuelva a fomentar la afición por el equipo de la ciudad y que en el Plantío se vivan de nuevo tardes de gloria.

Los play-offs a partido único y en sedes fijas
Un rotundo éxito
Este año se decidió que los play-offs por el ascenso serían a partido único y en sedes prefijadas a tal efecto. Se convino en escoger la provincia de Badajoz, con cuatro sedes: la capital, Almendralejo, Villanueva de la Serena y Don Benito. Las dos primeras albergaron partidos de primera y última ronda de play-off, mientras que las dos últimas únicamente partidos de primera ronda.
La decisión sólo se puede calificar de éxito rotundo, sin paliativos, inconmensurable. Se ha concentrado en una semana la emoción propia del fútbol en estado puro, en campo neutral (salvo el Badajoz que jugó su choque final en el Nuevo Vivero), a partido único dando la victoria en caso de empate tras la prórroga al que hubiera obtenido mejor puesto en la liga regular.
Se ha dado la oportunidad de vivir momentos únicos a ciudades e hinchadas ávidas de momentos memorables. Y eso crea afición, fomenta el amor por lo propio, por el equipo de la tierra.
Todo amante del fútbol disfruta viendo a aficiones de equipos como el Algeciras, el Zamora o el Burgos invadiendo pacífica y festivamente la ciudad de Almendralejo. O los muchos vecinos de Amorebieta desplazándose a la otra punta de España para ver a su equipo derrotar al casi invicto Badajoz en su mismísima casa. O a la propia afición y ciudad de Badajoz, que se ha volcado en esta fase de play-offs con su equipo, dotando a la ciudad de un ambiente especial.

Sin duda, los que mandan han debido de tomar nota y todo lo que no sea emular el formato de este año sería, en mi opinión, un craso error.
Históricos en apuros
Sin lugar a dudas, este año había un equipo en la categoría que, por historia, afición y palmarés, sobresalía respecto a todos los demás: el Deportivo de la Coruña. Temporada sumamente complicada la que se presentaba a priori para el elenco coruñés. Después de toda la polémica y el ruido institucional y mediático que rodeó el descenso de los gallegos, inició la liga en 2ª B sacando adelante por la mínima los primeros partidos pese al pobre fútbol desplegado. Aún con Fernando Vázquez en el banquillo, el equipo empieza a transmitir sensaciones alarmantes y cae en barrena, pasando por algunos de los momentos más duros de su historia, entre los cuales hallamos la derrota en Riazor ante el filial del eterno rival.

Tras caer ante el Celta B en La Coruña, poco después coincidiendo con la destitución de Vázquez, la casi crónica inestabilidad institucional y acuciados por una falta de gol alarmante, se encadenan una serie de malos resultados que llevan al conjunto blanquiazul a estar luchando durante un tramo de la temporada por no caer al desgraciado grupo de equipos que lucharían por no bajar a 3ª.
Finalmente, la campaña del equipo queda maquillada por varios resultados finales favorables y la consecución del mal menor: clasificarse para la nueva categoría, la 1ª RFEF. Sin duda, un fiasco de temporada para el Dépor que, no obstante y visto lo visto, ha evitado la tragedia mayúscula que hubiera supuesto quedar encuadrado en 2ª RFEF o incluso caer al infierno de la 3ª.
Otro de los grandes de la categoría, el Racing de Santander, queda en la misma posición que el Deportivo. No pudieron los cántabros ascender a 2ª, aunque salvaron mínimamente los muebles con la consecución del mal menor: jugar el año próximo en 1ª RFEF. Mucho dura ya la travesía por el desierto del histórico equipo santanderino.

Peor ha terminado el curso para otros equipos grandes e históricos, que quedan relegados al pozo de la 2ª RFEF (la cuarta categoría). Es el caso de conjuntos con solera y representativos de ciudades importantes como el Hércules, el Córdoba y el Murcia. Ninguno de ellos ha cumplido con las expectativas durante el presente ejercicio.
La debacle del Decano
Pero sin duda, la gran hecatombe del recién terminado curso la ha protagonizado el Recreativo de Huelva. El Decano, tras una temporada deplorable, cae al pozo de la Tercera División que, recordemos, pasa a ser la quinta categoría de nuestro fútbol. Sombrío panorama el que espera al querido equipo onubense, con la sombra de la desaparición acechando fruto de la ruinosa situación económica del club y con una afición desmoralizada.

Para evitar la liquidación de la entidad, el propio Ayuntamiento de la ciudad ha tenido que entrar en el accionariado y en estos últimos días se ha nombrado a un nuevo presidente que, como figura de consenso entre el recreativismo, comande la nave albiazul en este período de transición que el Decano debe atravesar de la forma menos traumática posible.
Esperemos que vengan pronto mejores tiempos para el equipo más antiguo del fútbol español.
Entretenido repaso al fútbol menos mediático pero más cercano al aficionado y donde la esencia de este deporte mejor se conserva,y si una lástima que equipos señeros en su momento y con un brillante pasado estén pasando por el calvario de estas divisiones y tocándoles luchar con clubes que,estos ilusionados,esperan conseguir, peldaño a peldaño,escalar e ir haciendo historia.Un tema en mi consideración que debería estudiarse es el de los filiares de los clubes importantes que podrían formar una liga aparte,sin ascensos ni descensos,liga de fogueo de los jugadores de las respectivas canteras, que en ella se irían curtiendo, y consiguiendo la experiencia que les facilite a aquellos que valgan el ascenso al equipo titular.
0